Utilizar el cannabis de manera terapéutica no equivale a fumarse un porro. Las evidencias científicas demuestran que el cannabis es «más perjudicial que beneficioso», como afirma Francina Fonseca, psiquiatra del Hospital del Mar de Barcelona y miembro de la Societat Catalana de Psiquiatria i Salut Mental de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya. «Causa más accidentes de tráfico, mayor riesgo de sufrir psicosis y más fracaso escolar», explica. Además, el 9% de quienes consumen marihuana desarrollarán una adicción a lo largo de los años, porcentaje que aumenta a un 25% cuando el consumo empieza en la adolescencia.

«Se ha demostrado que el cociente intelectual de los fumadores de marihuana es más bajo, algo a lo que se suman todos los riesgos asociados al tabaco, como el cáncer», añade Fonseca. Ahora bien, existen fármacos derivados del cannabis cuya efectividad sí está demostrada científicamente, como es el caso del Sativex (el único aprobado en España), que sirve para la espasticidad (o rigidez muscular) en pacientes con esclerosis múltiple que no han respondido de forma adecuada a otros medicamentos antiespásticos. En algunos estados de EEUU y Canadá es legal el preparado farmacéutico de nabilona (un cannabinoide sintético), que se utiliza para tratar las náuseas y vómitos generados por la quimioterapia. «El cannabis tiene 4.000 componentes –explica Fonseca–. El tetrahidrocannabinol (THC) es el que coloca más; el cannabidiol es el que tiene un efecto más sedante y relajante».

Es un argumento que refrenda Magí Farré, jefe de Farmacología Clínica del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Badalona) y catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).»Los cannabinoides [compuestos derivados o presentes en la planta ‘Cannabis sativa’] están aprobados para uso terapéutico en algunos países. En EEUU, por ejemplo, el cannabidiol se utiliza para tratar algunas epilepsias infantiles resistentes. En este país hay hasta cuatro medicamentos con cannabinoides aprobados por la Food and Drug Administration (FDA). En EEUU, Canadá y Holanda, por ejemplo, es legal utilizar terapéuticamente la planta del cannabis, aunque sus indicaciones son menos estrictas. Se ha aprobado para la esclerosis múltiples, para el glaucoma o para el dolor crónico, entre otras», cuenta.

Prescripción

En estos países un médico puede prescribir cannabis para uso terapéutico. Así, con un cogollo de marihuana uno puede hacerse un té, un pastel o aceites. «No producen el colocón del porro». Según el tipo de dolencia, se recomienda un tipo de preparado u otro. «En España no es legal, debes obtenerlo por tu cuento o ir a un club cannábico para comprar marihuana. Yo estaría a favor de que se regulase porque en los países en los que es legal el uso terapéutico está demostrado que no aumenta el consumo de porros. Así, la marihuana es de mejor calidad y sin mercado negro», dice Farré, quien reconoce que también faltan ensayos clínicos para saber si el cannabis es realmente eficaz en enfermedades como la fibromialgia. «Con frecuencia el cannabis es la última alternativa terapéutica para muchos enfermos», concluye.

Como recuerda Antoni Mur, jefe del Pediatría del Hospital del Mar y miembro de la Societat Catalana de Pediatria del Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya, «el cannabis es de las drogas más consumidas» a nivel mundial. En España, es la cuarta droga más consumida, después del alcohol, el tabaco y los sedantes. «La consumen más chicos que chicas y la edad de inicio son los 18 años. Genera problemas de comportamiento, de relaciones, de aprendizaje, de memoria… Y, a veces, es un escalón para consumir otros tipos de drogas», relata Mur. Sin embargo, no considera negativo la legalización de esta droga. «Legalizar no implica fomentar el consumo. Legalizar permite acabar con la criminalidad que hay en torno a ella», opina. Para él, el consumo es un «tema educacional» y aquí es donde radica la importancia de los «ejemplos en casa». Si unos niños ven que sus padres fuman porros, tendrán más posibilidades de acabar fumándolos ellos también.

Pacientes con cáncer

El responsable de la unidad del dolor del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Javier Medel, explica que si bien el cannabis no tiene efectos antitumorales (es decir, no cura el cáncer) sí puede tener efectos paliativos para tratar el dolor o las náuseas. Las unidades del dolor de Vall d’Hebron y el Hospital del Mar participaron hace años en un estudio sobre el Sativex. » Yo trato a pacientes con neuropatías [enfermedades del sistema nervioso] y con ellos no ha habido resultados espectaculares. El uso de este medicamento es más bien compasivo, es decir, para pacientes que no mejoran con nada más», dice Elisa Arbonés, anestesista y responsable de la unidad del dolor del Mar.

Álvaro Rodríguez-Lescure, oncólogo y vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), es más tajante al respecto: «No hay evidencias sólidas que avalen el cannabis como tratamiento estándar en pacientes con cáncer. Tampoco hay evidencias muy concluyentes de que sirva para el dolor o como antiemético [fármaco que impide el vómito o la náusea]».

Rodríguez-Lescure dice estar a favor de utilizar esta sustancia como arma terapéutica en programas de investigación, pero matiza que «mientras no haya evidencias sólidas, no tiene ningún sentido promover su uso terapéutico». «La marihuana contiene compuestos como el cannabidiol que pueden ser objeto de uso farmacológico, pero eso no equivale a que fumarse un porro tenga eficacia terapéutica y que por tanto haya que legalizarlo. Es una reducción simplista teñida de postureo político», concluye.

FUENTE: www.elperiodico.com

Aunque deberás extremar las precauciones, no tienes por qué dejar de lado este tipo de práctica si te acaban de poner una ortodoncia.

Para mucha gente, sobre todo en el caso de los adolescentes, puede suponer un gran problema el hecho de que tengan que ponerse brackets. Las preocupaciones por el resultado final estético o la incomodidad que provoca en la boca durante las primeras semanas de su colocación invaden la mente de los pacientes, que normalmente son muy reacios a la hora de someterse a esta intervención. A parte de todas las inquietudes citadas anteriormente, existe otra muy común que se pasa por la cabeza de la mayoría de las personas que van a ponerse una ortodoncia: y ahora, ¿cómo practico sexo oral?

Es una pregunta bastante frecuente que pocos pacientes se atreven a hacerle a su ortodoncista, por culpa de los tabúes que existen alrededor de las relaciones sexuales y, en concreto, de este tipo de práctica. Lo cierto es que no hay una respuesta clara y concisa que pueda solucionar las dudas de todas las personas, pues cada una tiene una forma diferente de disfrutar con su pareja y los aparatos dentales varían mucho en función de las necesidades del individuo. Sin embargo, resulta obvio que son dos los conceptos que deben reinar a la hora de tener sexo oral si tienes brackets: cuidado y tranquilidad.

Por otro lado, cabe destacar que existe una clara desigualdad a la hora de hablar de las probabilidades reales de sufrir daños por culpa de la ortodoncia durante el sexo oral en función de si la persona que lo está disfrutando tiene pene o vagina.

Si entre tus piernas no tienes un falo, estás de enhorabuena, porque el hecho de que tu pareja tenga o no brackets apenas influirá en la calidad de las relaciones sexuales, y el mayor contratiempo que puede llegar a ocurrir es que se produzca un pequeño roce si el cunnilingus no se hace con cuidado. Sin embargo, las personas con miembro viril corren menos suerte y aquellos que practique una felación con ortodoncia deberán extremar las precauciones.

LA EXCUSA PERFECTA PARA SALIR DE LA RUTINA

Existen muchos aparatos que incluyen hierros o ganchos en el paladar y los molares, siendo este tipo de aparato el más complicado a la hora de tener sexo oral, porque el riesgo de sufrir arañazos o enganchones es bastante alto y se recomienda no recurrir a esta práctica si no se va a poner toda la atención. En estos casos, la felación debería limitarse a jugar con la lengua y los labios, sin llegar nunca a introducir el pene de forma completa en la boca. Lejos de suponer un inconveniente para tu vida sexual y la de tu pareja, piensa que así podéis imaginar nuevas posturas y experiencias que os hagan salir de la rutina y descubrir nuevos placeres que hasta ahora no se os habían pasado por la cabeza.

En cualquier caso, este tipo de elementos punzantes que se incluyen en la ortodoncia suelen retirarse al cabo de los meses, pudiendo así volver más o menos a la normalidad. Una vez que tu aparato solo cubra la parte delantera de los dientes, puedes tirar de un volumen mayor de cera para cubrir las celdas y evitar que salgan heridas cuando ocultes los hierros bajo tus labios para practicar una felación como las de antes de que los brackets llegaran a tu vida.

Disfrutar de tus relaciones sexuales siempre está en tus manos y la pérdida del miedo a probar cosas nuevas y a comunicarte con tu pareja jugará un papel fundamental a la hora de que un tratamiento de este tipo no llegue a hacer mella en vuestra pasión.

LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE: TU BOCA Y TU PAREJA LO AGRADECERÁN

Mantener unos brackets limpios no solo le vendrá bien a tu pareja, que disfrutará de las ventajas que conlleva tener un aliento fresco, sino también a tu propia salud bucodental. Si ya de por sí es importante mantener a raya a los gérmenes de tu boca, lo es más todavía cuando un montón de hierros están cubriendo tus dientes. Es bastante frecuente que algunos restos de comida se queden atrapados entre las celdas de la ortodoncia, y por eso se hace necesario lavar la boca con productos específicos para los aparatos, que pueden llegar hasta las zonas donde los cepillos normales no alcanzan.

Por otra parte, para cerciorarse de que se mantiene un sexo seguro, deberías cambiar el preservativo después de la felación si va a haber penetración, porque los hierros pueden haber producido alguna rozadura o arañazo en la goma que harían que perdiera su efectividad a la hora de proteger de las enfermedades de transmisión sexual o de los embarazos no deseados.

Del mismo modo, se recomienda que no comas alimentos duros o demasiado azucarados antes de practicar sexo oral porque a nadie le gusta que la boca se sienta pegajosa durante una felación o un cunnilingus. Igual de importante es mantener una buena higiene tanto antes como después de llevar a cabo esta práctica, por lo que no debes olvidarte de enjuagar tu boca después para que tu ortodoncia luzca tan brillante y lustrosa como el primer día.

FUENTE: www.bekiapareja.com

El consumo de cannabis se encuentra a nivel mundial en un momento de encrucijada, con diversos países donde se ha legalizado su uso recreativo y otros donde se está debatiendo. Un nuevo estudio releva las razones de por qué los riesgos de su consumo son distintos en los hombres y en las mujeres.

Esta nueva revisión de estudios en animales, publicada en Frontiers in Behavioral Neuroscience, ha revelado que las diferencias de sexo en respuesta al cannabis no son solo socioculturales, sino también biológicas. Para ello ha examinado la influencia de las hormonas sexuales, como la testosterona, el estradiol (estrógeno) y la progesterona, en el sistema endocannabinoide (las redes de células cerebrales que se comunican usando la misma familia de sustancias químicas que se encuentran en el cannabis, llamadas cannabinoides).

«Ha sido bastante difícil lograr que los animales de laboratorio se autoadministren cannabinoides como consumidores de cannabis —admite inicialmente Liana Fattore, coautora del estudio e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigación de Italia y presidenta de la Sociedad Mediterránea de Neurociencia—. Sin embargo, los estudios en animales sobre los efectos de las hormonas sexuales y los esteroides anabólicos en el comportamiento de autoadministración de cannabinoides han contribuido mucho a nuestra comprensión actual de las diferencias sexuales en respuesta al cannabis».

Más diferencias según el sexo

Además de los antecedentes genéticos y las fluctuaciones hormonales, el informe pone de manifiesto una serie de importantes diferencias sexuales. Así, por ejemplo, los hombres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de probar el cannabis y consumen dosis más altas con más frecuencia.

«Los esteroides sexuales masculinos aumentan el comportamiento de riesgo y suprimen el sistema de recompensa del cerebro, lo que podría explicar por qué los hombres son más propensos a probar drogas, incluido el cannabis —explica Fattore—. Esto es cierto tanto para los esteroides sexuales masculinos naturales como la testosterona y los esteroides sintéticos como la nandrolona».

Pero a pesar del menor consumo promedio de cannabis, las mujeres pasan de golpe al hábito más rápido que los hombres. De hecho, los hombres y las mujeres difieren no solo en la prevalencia y frecuencia del consumo de cannabis, el patrón y las razones de uso, sino también en la vulnerabilidad para desarrollar el trastorno por consumo de cannabis. «Las hembras parecen ser más vulnerables, a nivel neuroquímico, al desarrollar adicción al cannabis», explica Fattore.

«Los estudios en ratas muestran que la hormona femenina estradiol afecta el control del movimiento, el comportamiento social y el filtrado de la información sensorial en el cerebro, todos ellos objetivos de la toma de drogas, a través de la modulación del sistema endocannabinoide, cuya respuesta a su vez influye en la producción de estradiol —explica—. Específicamente, las ratas hembras tienen diferentes niveles de endocannabinoides y receptores más sensibles que los machos en áreas clave del cerebro relacionadas con estas funciones, con cambios significativos a lo largo del ciclo menstrual. Como resultado, las interacciones entre el sistema endocannabinoide y el nivel cerebral de dopamina, el neurotransmisor de placer y recompensa, dependen del sexo».

Edad y menstruación, factores que también influyen

La inconsistencia de las condiciones en estos estudios complica enormemente la interpretación de un papel ya complejo de las hormonas sexuales en el sistema endocannabinoide y la sensibilidad a los cannabinoides.

«Los efectos variaron según el cannabinoide específico estudiado, así como la cepa de los animales analizados y la duración de la exposición a la hormona —admite Fattore—. Sin embargo, los datos humanos hasta ahora son consistentes con la idea de que el estradiol regula la respuesta femenina a los cannabinoides. Al igual que en los animales, hombres y mujeres son diversos en su comportamiento genético y hormonal y procesan la información de manera diferente, perciben las emociones de diferentes maneras y su vulnerabilidad es distinta a desarrollar adicción a las drogas».

«Los niveles sanguíneos de las enzimas que descomponen los cannabinoides fluctúan a lo largo del ciclo menstrual de las mujeres, y los estudios de imagen muestran que los niveles cerebrales de los receptores de cannabinoides aumentan con el envejecimiento en las mujeres, reflejando en cada caso los cambios en los niveles de estradiol», añade.

Fattore cree que profundizar en la comprensión de las interacciones entre los cannabinoides y los esteroides sexuales es crucial para evaluar el impacto del aumento del consumo de cannabis y para hacer frente a las consecuencias.

«Los tratamientos de desintoxicación adaptados al género y las estrategias de prevención de recaídas para pacientes con adicción al cannabis son cada vez más solicitados. La optimización de los protocolos personalizados de prevención y tratamiento basados en la evidencia exige más investigación sobre la fuente de las disparidades sexuales en la respuesta al cannabis».

FUENTE: www.20minutos.es

El primer beso parece importante porque es el primero que se da pero no hay que pensar que será un recuerdo único para toda la vida porque después de uno vendrán otros muchos más especiales.

La primera vez que se tiene que hacer algo siempre resulta complicado, pero cuando se trata del amor la cosa se pone más difícil de lo que nos gustaría. Siempre se dice que el primer beso es algo que recordaremos toda la vida, es algo muy importante que debes cuidar como si fuese una rosa dentro de una vitrina de cristal. Llega a ser incluso una misión que se debe conseguir, dar un primer beso y hacerlo bien para poder recordarlo siempre. Lo cierto es que no se debe tener tanta presión, el primer beso es algo que se recuerda, lógicamente, pero no tiene por qué ser el momento más importante de tu vida, ni es algo a lo que se deba tener tanto respeto, pues si resulta que el primero es decepcionante, siempre recordarás aquel segundo beso maravilloso.

NO HAY QUE PREOCUPARSE

Es fundamental que surja de un modo natural. Habitualmente será durante una cita, en un momento a solas y cuando tanto tú como la otra persona estéis seguros y queráis hacerlo. Por tanto, este es el primer paso a seguir la primera vez que queremos dar un beso a alguien, hay que crear una situación cómoda y agradable para ambos. Es posible que la otra persona sea tu futura pareja, o puede que no, eso no importa y no es algo que debas pensar en ese momento, simplemente disfruta de la situación, hablad y gastad bromas, cread un ambiente divertido para que el beso surja de una forma fluida y no sea un momento tan tenso, aunque esto es algo complicado en una primera cita.

NO TE SIENTAS OBLIGADO/A

Es habitual pensar en las películas a la hora de imaginar cómo será nuestro primer beso, la típica pareja en un coche descapotable, en lo alto de una colina, vestidos de universitarios y bajo una noche estrellada. Bien, pues ha llegado la hora de saber la verdad, hay besos que sí son así de bonitos estéticamente hablando, pero la gran mayoría surgirán en lugares y situaciones mucho menos cinematográficas. Es posible que te apetezca besar por primera vez a la otra persona y resulte que estáis en casa, en un bar o en un banco, no importa si no es el lugar que siempre has soñado, lo importante es que lo hagas justo en el momento en que a los dos os apetezca. Además, si las dos personas lo hacéis por primera vez, será más cómodo, pero no pasa nada si no es así.

Cuando termine ese beso, habrás pensado tantas veces en cómo sería que seguramente sentirás una pequeña decepción, pensarás que debió haber sido más largo o que debiste haber dicho algo al terminar. No te preocupes, hagas lo que hagas sentirás que no fue como lo imaginaste, porque es real. Simplemente disfrútalo tal y como sea, no te esfuerces en hacerlo demasiado largo, ni en decir nada demasiado interesante o en sacar la lengua, no intentes rodar la escena de una película, simplemente da ese primer beso como te apetezca hacerlo, y si dura un segundo, el segundo durará más, y llegará un momento en que besar saldrá de una forma tan natural que no tendrás ni que pensar en ello.

TODOS LOS BESOS SON IMPORTANTES

El primer beso no es más importante que los demás, ha llegado la hora de que rompas ese mito. ¿Sabes cuál es realmente importante? El primer beso que le des al amor de tu vida, el primer beso que le diste a la persona que fue tu pareja y con la que más tarde te casaste… esos besos son los más importantes, los que podrías recordar si quisieras a los 60 años y sería perfecto, pero el primer beso es algo que se hace siendo muy joven, cuando todavía quedan tantas cosas por delante y tanto por vivir, que simplemente es un paso más en la vida, un aprendizaje.

Es completamente normal sentir nervios, y esos nervios los sentirás siempre que tengas que hacer cualquier cosa por primera vez, pero es fundamental que sientas algo por la otra persona para que el beso sea sincero, tenga sentimiento. Aunque no lo creas, mucho más importante que humedecerte los labios o saber qué movimientos debes hacer, es el sentimiento que pongas a la hora de besar a tu pareja. Si sientes verdadera atracción, si estabas deseando dar ese primer beso, seguro que se notará y será algo memorable.

NO HACE FALTA PRACTICAR CON LA MANO

No practiques con la mano, porque no se parece en nada a la boca de la otra persona. No es necesario que hagas un estudio exhaustivo antes de dar el primer beso, lo importante es que no tengas prisa, que lo hagas con la persona que deseas hacerlo, que esa persona también quiera hacerlo, y una vez todo esto se cumpla, ese primer beso surgirá de un modo tan natural que ya no recordarás ni los nervios que sentías al principio.

FUENTE: www.bekiapareja.com

Investigadores catalanes han identificado un mecanismo por el que el cannabis afecta a la capacidad que tienen las neuronas de responder frente a estímulos, modificando sus conexiones, y que es necesaria para procesos como el aprendizaje y la memoria, tras analizar sus efectos en ratones.

El estudio, publicado en la revista Biochemical Pharmacology y liderado por el investigador de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona Andrés Ozaita, ha mostrado cómo el principal componente psicoactivo del cannabis afecta a la maquinaria necesaria para mantener el balance de proteínas en el hipocampo, han explicado los investigadores en un comunicado.

Se analizaron las proteínas del hipocampo que presentaban alteraciones tres horas después de administrarse a los roedores una dosis amnésica del principal componente psicoactivo del cannabis, el tetrahidrocannabinol (THC).

Posteriormente vieron que estas proteínas estaban relacionadas con el proteasoma, que es un complejo proteico que se encarga de la degradación de las proteínas que no son necesarias, o están dañadas, facilitando su continuo recambio.

FUENTE: www.20minutos.es

Sin embargo, no todos resultan efectivos. De la píldora al Ogino: desgranamos su capacidad para evitar embarazos indeseados.

Treinta y siete años después de que el gobierno de Adolfo Suárez despenalizara ”el uso de procedimientos para evitar la procreación”, el 72,7% de las españolas reconoce utilizar algún método anticonceptivo. ¿Y el 27,3% restante? Un 11,4 % de mujeres no recurre a ellos porque no mantiene relaciones sexuales, mientras que un alarmante 15,9% sí practica sexo pero sin protección. La cifra sube hasta el 24,8% cuando se trata de enfrentarse a la primera relación sin seguridad. Los datos los presentaba así el doctor José Vicente González Navarro, presidente de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), el pasado 26 de septiembre con motivo del Día Mundial de la Anticoncepción. Las cifras se limitan a ellas porque las estadísticas están elaboradas a partir del número de embarazos no deseados.
Este mismo estudio concentra en dos los medios de contracepción favoritos de los españoles: el preservativo (31,3%) y la píldora (16,2). Sin embargo, existen hasta una quincena de vías para evitar un embarazo no deseado (en España se registran 240.000 al año). Y no todos ofrecen igual protección.

Escrutados uno a uno todos los métodos para disfrutar del sexo sin aumentar la familia descubrimos que su eficacia se mide por el llamado índice de Pearl: el número de embarazos que presentarían teóricamente 100 mujeres que utilizaran el mismo método anticonceptivo durante un año. De modo desconcertante, aunque con toda lógica, de cada uno se apuntan dos parámetros: uno, su eficacia usado en condiciones óptimas; otro, en condiciones reales. Estos son los resultados.

Preservativo masculino

El favorito de los españoles no es, ni de lejos, el más seguro para no acceder a la paternidad involuntaria. «El condón bien usado es fiable al 98%. Pero hay que ponerlo antes de que salga nada de líquido seminal, tener cuidado de no rasgarlo con las uñas, anillos o piercings, retirarlo al acabar el coito con el pene fuera de la vagina y procurar que no se quede dentro del conducto vaginal. Todos estos errores suceden y reducen su seguridad real al 85%», apunta el doctor José Mª Fernández Goya, coordinador del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nisa Pardo de Aravaca. Advertencia: cuando se cumplen 5 años desde su salida de fábrica, el látex pierde flexibilidad y hay riesgo de que se rasgue. Por eso, la cajita de preservativos que lleva siglos en la guantera no sirve para nada. Lo afirman sus propios fabricantes.

ES EL ÚNICO MÉTODO QUE PROTEGE CONTRA LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

Preservativo femenino

Funda de poliuretano lubricada que plastifica las paredes de la vagina y la vulva. Incómodo, pero muy EFICAZ FRENTE A ETS. Su eficacia va del 5 al 21%, según el índice de Pearl.
¿Es de verdad eficaz? Si se aplica a rajatabla y no llega a buen puerto ni una gotita fertilizante de líquido seminal, la eficacia es del 96% (solo 4 embarazos de cada 100 mujeres hipotéticas). Ahora bien, ponga usted a un varón normal a retroceder en los nanosegundos previos a la descarga orgásmica y tendrá poco más del 70% de fiabilidad (27 embarazos). El Ministerio de Sanidad también recomienda evitarlo.

Anticonceptivos orales

O sea, la píldora. «Requiere disciplina en la toma pero, bien usada, funciona al 99,7%. Su capacidad real de impedir el embarazo desciende al 92% porque hay días que se olvida tomarla, no se hace a la misma hora, se ha vomitado… Hay infinidad de tipos de anticonceptivos orales con distinta carga hormonal, desde los que llevan estrógenos y progestágenos a los que solo llevan estos últimos. Conocidos como minipíldora, son aptos incluso para mujeres con antecedentes de trombosis a las que antes se les retiraba fulminantemente”, revela Haimovich. “Una de las ventajas de los anticonceptivos orales es que alterando mínimamente su toma se puede adelantar o retrasar la llegada de la regla. Así la mujer puede evitar que le coincida con un viaje o con ese encuentro amoroso tan soñado», explica la doctora Francisca Molero, ginecóloga y directora del Instituto Iberoamericano de Sexología.

Píldora del día después

Debe utilizarse solo como MÉTODO DE EMERGENCIA cuando han fallado las vías convencionales. O cuando, en el fragor de la batalla, se ha olvidado impedir que la naturaleza actúe. Pese a la polémica que la envuelve, la OMS la valora como “anticonceptiva y no como abortiva”. Su acción dependerá del momento del ciclo: a veces solo impide la ovulación, otras, la anidación. Evita el embarazo en un 85% de los casos.

Anillo vaginal

Un aro de plástico que se introduce en la vagina y va liberando gradualmente su carga hormonal. Hay que usar uno nuevo cada ciclo. La eficacia es idéntica a la de la píldora convencional.

Parches anticonceptivos

Análogo al anterior: es una especie de tirita cuadrada de 4,5 cm de lado. Va impregnada de hormonas que la piel absorbe poco a poco. “Hay que aplicarlo sobre la piel bien limpia y sin cremas. De otro modo, acabará escurriéndose”, sentencia Haimovich.

Implante subdérmico

Entra dentro de la categoría de los cómodos a largo plazo según los expertos consultados. «Es una especie de varilla de unos 4 cm con un gestágeno [hormona] que va liberándose lentamente», explican. Se implanta en el antebrazo con una pequeña incisión y su portadora ya puede olvidarse de ser madre en los próximos 3-5 años. Aquí da igual vivir en un mundo utópico que en la periferia de una gran capital: su eficacia es cercana al 100% (solo 0,05 embarazos).

Progestágenos inyectables

Los hay mensuales o trimestrales y es el ginecólogo quien valora su conveniencia de uso. Su fiabilidad va del casi 100% en un universo hipotético de laboratorio al 97% en este mundo.

Diafragma

Especie de tapón de látex o silicona que la mujer inserta en su vagina para impedir la entrada del esperma al cuello del útero. Conviene usarlo con espermicida (sustancia que inhibe la actividad de los espermatozoides). Hay varios tamaños y es el ginecólogo quien determina cuál conviene a cada paciente. Dificulta el sexo antes de dormir, ya que hay que retirarlo a las 6-8 horas después del coito. En una Arcadia ideal garantiza un 94% de protección. En este mundo, solo el 84%.

DIU

Uno de los que más leyendas acarrea. Pero ni es abortivo ni exclusivo para féminas que ya hayan sido madres. “De hecho es excelente como doble contracepción en adolescentes. El DIU impedirá que se queden embarazadas sin tener que estar pendientes de tomar la píldora que, por ejemplo, en época de exámenes es fácil de olvidar”, apunta Fernández Goya. Es un dispositivo intrauterino que coloca el ginecólogo. Ocasiona cambios en ese órgano que impiden la gestación. Puede ser de cobre u hormonal. “Este último tiene las mismas ventajas de otros medios hormonales, como hacer menstruaciones menos abundantes y menos dolorosas”. Es fiable en más del 99% de los casos.

Espermicidas

Cremas u óvulos vaginales con sustancias químicas que destruyen los espermatozoides en cuanto apoyan el flagelo en territorio contrario. Son tan anticlímax como que hay que usarlos 10 minutos antes de la penetración, es decir, en mitad de los previos. Y son poco seguros en ambos casos: 18 embarazos usados a la perfección por cada 100 encuentros y 29 en la vida real. El Ministerio de Sanidad y Política Social lo incluye en el listado demétodos poco recomendables.

Esponja

Artilugio sintético que se introduce en la vagina antes del coito. Requiere amplias dosis de optimismo, ya que su eficacia dura 24 horas: si una confía en que habrá encuentro sexual, puede colocarlo muchas horas antes y estar preparada para el feliz momento. Suele impregnarse de espermicida. En mujeres que no han tenido hijos hipotéticamente es eficaz en el 91% de los casos, aunque, en realidad, la cifra hay que bajarla hasta un 84% en la vida real, según los expertos consultados. Quienes han sido madres saben que el conducto vaginal dilata y no vuelve por completo a sus dimensiones iniciales después del parto. Esto dificulta la efectividad de la esponja: 20 embarazos en un mundo utópico y hasta 32 en el real.

Método ogino

Probablemente el famoso ginecólogo japonés haya hecho más por alentar la natalidad que muchas campañas pro bebé. Su sistema, también llamado el del calendario, se basa en calcular qué días son fértiles y cuáles no. Estos se deducen restando 18 al ciclo más corto y 11 al más largo. Por ejemplo, si el ciclo más corto fue de 24 días (24 – 18= 6) y el más largo duró 31 (31 – 11 = 20) los días de mayor probabilidad de embarazo irán del 6-7 al 20 de cada ciclo. Aún llevándolo a rajatabla, el índice Pearl contempla 9 embarazos por cada 100 encuentros. Las razones son competencia de asuntos internos: variaciones hormonales por estrés, viajes con cambios horarios, práctica de deporte extenuante…

Temperatura basal

Es dejar el libro de familia en manos de un termómetro. “Se basa en que, después de ovular, la temperatura corporal sube entre 0,2 y 0,5 ºC, manteniéndose así hasta el final del ciclo. Ese período más cálido del cuerpo marca también su supuesta época infértil. Aunque parte de un principio científicamente comprobado, la temperatura corporal puede variar por una infección, por estrés, por la práctica de algunos deportes… Además, hay que tomarla siempre a la misma hora, lo cual puede ser complicado en vacaciones o un día en el que la mujer tiene que madrugar por motivos de trabajo”, explica el doctor José María Fernández Goy, coordinador del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nisa Pardo de Aravaca. En atmósfera de laboratorio es fiable en un 98%. En la vida real, ¿usted podría firmar que va a tomarse la temperatura a diario y a la misma hora durante un año y que su organismo no se va a inmutar por nada? Lo dicho: más de un 20% de fallos. Y el engorro de no salir de casa sin el dichoso termómetro.

Método de la ovulación o Billings

Implica una curiosidad rayando en lo morboso: escudriñar la textura (densidad, color y opacidad) del moco cervical. Si está jugoso y transparente, perfecto para lubricar, olvídese: son sus días fértiles. En condiciones perfectas, asegura un 97% de fiabilidad. Ahora, póngase usted a supervisar esos fluidos en una mañana de resaca, con prisas o de noche, con unas copas de más. E ingénieselas para decirle a su pareja que el motivo de su negativa es que el flujo no está lo suficientemente amarillento como para andar sobre seguro.

Esterilización masculina y femenina

La ligadura de trompas y la vasectomía son alternativas definitivas pero pasando por quirófano. Recientemente ha aparecido una nueva forma de inhabilitación permanente: el Essure, un dispositivo de titanio que se introduce en el interior de las trompas por medio de la histeroscopia (herramienta de visualización del útero). «En dos o tres meses provoca una fibrosis que obstruye para siempre el acceso. Se coloca en una consulta ambulatoria, sin pasar por quirófano».

¿Y la lactancia?

Pues es un precioso momento para aquilatar el apego madre-hijo pero no es un anticonceptivo en sí. En la página Conlamujer.com, desarrollada por Bayer, desarman este y otros mitos sobre la contracepción. “Durante la lactancia hay un efecto inhibitorio real sobre la ovulación pero no puede considerarse como medio único para no quedarse de nuevo en estado. Solo serviría en el caso de que supiera con seguridad que no ha ovulado y eso no es posible”, se explica en la web. A medida que se van espaciando las tomas, hay más posibilidad de dar un hermano/a al bebé.

FUENTE: www.elpais.com

Semillas seleccionadas genéticamente concentran un activo que llega a duplicar los niveles de pureza de hace una década.

La ‘maría’ que se fumaba hace diez años poco tiene que ver con la que se consume hoy en día. El Laboratorio de la Dependencia de Sanidad, encargado de analizar toda la droga que se incauta en Euskadi, detecta ya niveles de pureza del 25%, el doble que hace una década. La selección genética de las semillas, unida a la optimización del cultivo, ha generado variedades de plantas con una mayor concentración de THC (tetrahidrocannabinol), sustancia química que potencia los efectos psicoactivos de esta droga.

Una simple búsqueda por internet arroja una idea de cómo son estas nuevas cepas: la ‘ducksfoot’, con hojas palmeadas muy anchas que permiten disimular o camuflar la cosecha; la ‘filotaxis verticilada’, con la que se obtienen grandes cantidades de cannabis por planta; o la ‘moby dick’, que pertenece a aquellas que concentran grandes cantidades de THC.

El riesgo se centra en las variedades más potentes. «Muchos de los efectos adversos del cannabis dependen de la dosis, por lo que un aumento de la concentración hace que las conclusiones sobre la seguridad del consumo que se tienen puedan estar desfasadas en la actualidad», destaca la directora territorial de Sanidad en el País Vasco, Marisa Fidalgo. De hecho, se han dado nuevos derivados del cannabis con concentraciones de hasta el 60% de THC, que se fuman en pipa de agua y son extremadamente peligrosos.

Ideas paranoides

Las deficiencias cognitivas y los transtornos psiquiátricos son los efectos en la salud que más preocupan a los expertos. «Problemas de memoria, aprendizaje, concentración y atención son muy evidentes durante la intoxicación aguda. Dosis altas de THC pueden causar también síntomas psicóticos pasajeros, como alucinaciones o ideas paranoides».

El debate científico se centra ahora en si esos efectos pueden cronificarse. Una investigación de la Universidad del País Vasco y del Cibersam del Instituto Carlos III analizó el efecto del THC en ratones y encontró una relación entre el consumo de cannabis y la posibilidad de desarrollar ciertas enfermedades mentales.

La Sociedad Vasco Navarra para la Prevención del Tabaquismo alerta de que los jóvenes cada vez empiezan antes en el consumo de cannabis. Los peligros en la adolescencia son claros. Fumar droga a edades tempranas favorece la pérdida de inteligencia y las dificultades para mantener la atención, afecta a la capacidad de concentración y ocasiona serios problemas de memoria. Uno de cada tres pacientes atendidos por psicosis es consumidor habitual.

FUENTE: www.elcorreo.com

No es un traumatismo para nada frecuente, pero se puede dar en unas circunstancias muy concretas.

¿Se puede “romper” el pene? Lo sé, duele nada más leer el titular… Y todavía duele más cuando, a la pregunta, se le responde con una afirmación; sí, el pene se puede “romper”. No es un traumatismo para nada frecuente, pero se puede dar particularmente con dos condiciones; que el pene esté erecto y durante la penetración.

Repasemos la anatomía del pene para “entenderlo” mejor…

La voz popular llama a eso «fractura de pene». En realidad no es una fractura, pues, clínicamente, se entiende por fractura una interrupción en la continuidad ósea o cartilaginosa, y como ya muchos sabrán, el pene humano ni tiene hueso ni cartílago. Tampoco es, ya puestos a explicar, un músculo (si lo fuera, habría más de uno que se pasaría el día en el gimnasio…) por lo que tampoco se podría hablar de rotura fibrilar o de desgarro muscular. En realidad, el tronco del pene está compuesto estructuralmente por tres columnas de tejido eréctil, siendo los dos de mayor tamaño situados en la parte superior cuerpos cavernosos y el tercero, en la parte inferior y atravesado por la uretra, un cuerpo esponjoso. Esta particular estructura es la que permite la captación y retención de sangre que permite a su vez al miembro alcanzar la erección y aumentar su tamaño (sin necesidad de sostenerse en una estructura ósea). Los tres cuerpos centrales se encuentran, precisamente por su funcionalidad eréctil, bien irrigados sanguíneamente y recubiertos de la llamada túnica albugínea (una sorprendente estructura fibrosa compuesta de colágeno y elastina que permite su extensión) y una serie de “fascias” (tejido conectivo muy resistente), siendo la “fascia de Buck” de vital importancia para comprimir y evitar la retracción de la sangre, permitiendo el mantenimiento de la erección, y siendo la “fascia de Colles” la más superficial sobre la que se encuentran las venas dorsales y el tejido subcutánea inmediatamente bajo la piel. Pues bien, en la “rotura” del pene, la túnica albugínea se rompe (según la gravedad, también la “fascia de Buck”) pudiendo afectar al interior de los cuerpos cavernosos y/o la uretra. Todo un trago…

Los síntomas de la rotura de pene

Como indicábamos, las situaciones que suelen producir este traumatismo son que el pene esté erecto y que se produzca un impacto sobre él, bien por un cambio de posición coital, bien por impactar, queriendo penetrar una cavidad, con zonas circundantes (perineo, pubis, nalgas…), o por cualquier otro motivo que implique un impacto sobre el falo (¡cuidado con la llamada postura de “Andrómaca”, con ella en cuclillas o con las piernas flexionadas encima del falo y cabalgando cual alma que persigue el diablo!). Su sintomatología inicial suele ser la de escuchar la lesión en forma de crujido, dolor intenso, pérdida inmediata de la erección, torsión del miembro en la dirección contraria a la de la rotura y rápida inflamación y hematoma. Son síntomas visibles que un urólogo especialista puede apreciar sin tener que recurrir necesariamente a más exploraciones complementarias (como la resonancia magnética) que la palpación. Huelga decir que si algo parecido a lo descrito es lo que detectamos y en las situaciones descritas, el asunto debe tratarse como una urgencia médica.

El tratamiento más efectivo: la cirugía

En el caso de rotura del pene, nos tenemos que referir a la cirugía como tratamiento más efectivo, pero suele tener buenos resultados. Básicamente la intervención consiste en reparar la túnica albugínea mediante puntos de sutura reabsorbibles. En caso de rotura que afecta a otros elementos de la estructura peneana, como la uretra o los cuerpos cavernosos, también se reparan quirúrgicamente. Como decimos, la intervención suele ser un éxito y dejar pocas incómodas secuelas, contándose entre éstas una incurvación peneana mayor a la precedente al impacto o algunas anormalidades en el proceso eréctil.

Existe un dicho atribuido a un clérigo e historiador inglés del XVII que llegó a capellán real (Thomas Fuller) que reza lo siguiente; “El buen arquero no se distingue por el tamaño de sus flechas sino por su puntería”. Y si bien intuyo que el buen capellán no estaba pensando en asuntos sicalípticos cuando la profirió (o sí), lo cierto es que es algo enormemente aplicable al noble arte del ayuntamiento carnal. Y es que si lo de la puntería (y por extensión la “precisión”), la aplicáramos con mayor frecuencia a nuestras interacciones sexuales así como si también comprendiéramos que no por más carga de tensión en la ballesta (léase que no por más “empujar”) uno deviene mejor arquero, pues quizá ganaríamos en placer y evitaríamos desgraciados impactos. Dicho sea esto sin intención de “romperle las pelotas” a nadie, que conste…

FUENTE: www.mujerhoy.com

Beber alcohol y consumir MDMA al mismo tiempo es como tirar de tu cuerpo en dos direcciones opuestas.

En la mayoría de festivales de música, discotecas y otros lugares donde se abusa de la MDMA, también se suele consumir otra droga: el alcohol. Según Joseph J. Palamar, profesor adjunto de Salud Pública en el Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York, en los últimos años se ha incrementado la mezcla de alcohol y MDMA. Sin embargo, cuando la gente toma pastillas y combinados, es posible que no se den cuenta de que esta combinación es más peligrosa que consumir cualquier otra droga sin mezclar.

“En primer lugar, ambas sustancias aumentan el riesgo de deshidratación”, comenta Tzvi Doron, físico en la ciudad de Nueva York y director clínico de Roman, una aplicación sobre salud masculina. “La MDMA incrementa la temperatura de tu cuerpo, la actividad muscular y te hace sudar más, mientras que el alcohol te hace perder fluidos porque provoca ganas de orinar. El riesgo de deshidratación es todavía mayor si estás bailando rodeado de gente, como se suele hacer en los festivales y discotecas”.

“Cuando la deshidratación es grave, esta puede desembocar en una deshidratación del compartimento neuronal, en la que hay una escasez de agua disponible en los nervios”, comenta James Giordano, profesor de Neurología y Bioquímica en el centro médico de la Universidad de Georgetown. “Los fluidos se extraen de las células del cerebro y es posible que estas dejen de funcionar, pudiendo provocar insuficiencia cardíaca, respiratoria o comas”.

Las propiedades diuréticas del alcohol, es decir, aquellas que hacen que vayas a mear constantemente, también son peligrosas cuando se combinan con el efecto secundario de la MDMA o la retención urinaria. “Al mismo tiempo que el alcohol te hace producir más orina, la MDMA te impide expulsarla, pudiendo provocar daños en el hígado o la vejiga e incrementar la toxicidad de la urea en la sangre”, informa Giordano. “En los casos más graves, la toxicidad de la urea puede provocarte un coma”.

“Además, los efectos combinados del alcohol y la MDMA en el sistema nervioso autónomo pueden ocasionar arritmias cardíacas o ritmos cardíacos anormales que pueden afectar a tu circulación y poner tus órganos en peligro”, añade Giordano.

“La combinación de ambas drogas puede suponer un doble revés para tu juicio”, informa Doron. “El alcohol, al ser depresivo, afecta a las capacidades motoras y puede aumentar la peligrosidad de algunas tareas, como la conducción. Sin embargo, la MDMA es un estimulante, por lo que puede mantenerte despierto y hacerte sentir capaz de realizar algunas tareas, aunque no lo seas”.

“Los efectos del alcohol en el juicio y la coordinación continúan aunque se combinen con la MDMA”, explica Doron. “Esto puede provocar una situación especialmente peligrosa en la que la gente piense que está más capacitada de lo que realmente está”. A su vez, Palamar sostiene que las drogas como la MDMA también pueden hacerte calcular erróneamente la cantidad de alcohol que puedes tolerar y aumentar las posibilidades de pasarte con la bebida.

“Las consecuencias de combinar alcohol y MDMA pueden durar más que los efectos de las drogas. Las propiedades depresivas del alcohol pueden intensificar el temido ‘bajón’ de la MDMA al final de la noche, en el que dejas de segregar serotonina y sientes depresión, ansia o irritabilidad”, comenta Giordano. “Al día siguiente, puedes levantarte con dos resacas a la vez, como si no fuera suficiente con el enfado y la apatía propios de la resaca de MDMA”.

Mucha gente cree equivocadamente que el alcohol no es una droga, al menos no una de la que deberían estar preocupados al consumirla. De esta manera, lo mezclan de manera inconsciente con cualquier cosa, pero el alcohol interactúa con las drogas recreativas de la misma forma que con cualquier otra sustancia. Cuanto más fuerte es el alcohol que consumes, peores son los efectos. “A mayor graduación, mayor potencia”, avisa Giordano. Y, por supuesto, cuanta mayor cantidad de cada droga consumas, mayor riesgo.

Obviamente, tanto el alcohol como la MDMA son peligrosos incluso en solitario, pero si los vas a consumir, lo más seguro es hacerlo por separado. Además, tomes lo que tomes, asegúrate de beber agua para evitar la deshidratación.

FUENTE: www.vice.com

Gero eta gehiago dira euren baginari bestelako itxura emateko baginoplastia edo labioplastia izeneko ebakuntzara jotzen duten emakumeak. Emakume gazteen artean, adibidez, ezpain handien zein txikien tamaina murrizteko joera nagusitzen ari da. Erresuma Batuan, adibidez, horrelako ebakuntza egin duten emakumeen kopurua bost aldiz biderkatu da azken urteetan.

Ikerketa baten arabera ez da eredutzat har daitekeen baginarik

Ez omen dago bagina ‘normalik’. Baginak hainbat itxura eta tamainakoak izan daitezke. Hori da, behintzat,Suitzako Lucerne Cantonal ospitaleko ikertzaileek 15 eta 84 urte bitarteko 657 emakumeen baginak aztertu ondoren ondorioztatu dutena. Ikerketa zuzena bada, beraz, emakumezkoen kanpo-genitalen inguruan hitz egiten denean ‘normala’ adjektiboa erabiltzeak ez luke zentzurik. Suitzarrek ikerketaren inguruko hainbat xehetasun eman dituzte ezagutzera. Ikerketa egiteko, adibidez, besteak beste, ezpain handiak, ezpain txikiak, klitoria, irekitze-baginala eta perineoa neurtu dituzte.

Ikerketan parte hartu duen Anne Kreklauk azaldu duenez, era guztietako baginak aurkitu dituzte. Ondorioz, batez besteko tamaina bat zehaztea edo bagina eredu bat zehaztea alferrikakoa izango litzatekeela onartu du. Gainera, kontuan hartu behar da ikerketan parte hartu duten emakume guztiak kaukasoarrak direla. Beste talde etnikoetako emakumeen baginak aztertuko balira, seguruenik, bariazioa handiagoa izango litzatekeela onartu dute ikerketa burutu duten adituek.

Ikertzaileek aurkitu dituzten joera bakarrak honako hauek izango lirateke: alde batetik, zenbat eta helduago orduan eta ezpain txiki eta perineo laburragoak eta, bestetik, gorputz-masa indize handiagoa duten emakumeek ezpain handi handiagoak dituztela.

Ikerketaren emaitzek hankaz gora botatzen dute hainbat emakumeren ideia. Izan ere, azken urteetan baginoplastien kopurua biderkatu da, bereziki, nerabeen artean. Printzipioz mina ekiditeko ebakuntza den arren, gero eta gehiago dira bere baginari itxura ‘hobea’ eman nahi dioten emakumeak.

FUENTE: www.gazteberri.eus