El mundo de los sueños es un mundo todavía desconocido del que muchos han hablado pero del que poco se ha sacado en claro. En realidad, se sabe muy poco de los sueños a ciencia cierta, y mucho menos de los eróticos. ¿Por qué los tenemos? ¿Cumplen una función específica en nuestro cerebro? ¿Pueden controlarse?

¿Qué son los sueños eróticos?

A lo largo de la historia el mundo de los sueños siempre ha interesado pero nadie ha conseguido todavía desvelar sus secretos. Una de la primeras explicaciones a los sueños eróticos  fue hecha por Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Para él los sueños eran el resultado de las represiones sexuales y destructivas que teníamos durante el día y que se reflejaban mientras dormíamos. Sin embargo, lo que nos explica la ciencia es que los sueños eróticos son una consecuencia de la activación del circuito dopaminérgico mesolímbico-cortical, uno de los responsables del deseo y placer sexual en los seres humanos. Cuando entramos en fase REM o MOR en español (fase en la que tenemos ensoñaciones) todo nuestro cuerpo se activa y desactiva a intervalos, los músculos se contraen, tenemos Movimientos Oculares Rápidos (MOR), aumenta y disminuye irregularmente el ritmo cardiaco, la respiración…muchas partes de nuestro cuerpo se activan mientras que la corteza prefrontal disminuye su actividad, y es por eso que durante la fase REM el clítoris se dilata en las mujeres y los hombres tienen las erecciones. Por otro lado, eso no significa que todos tengan que terminar en orgasmo, solo un 5% de ellos tiene ese final, en otros casos puede que haya simplemente ligera lubricación.

En general, parece que no hay un consenso sobre el por qué de la aparición de los sueños húmedos, la mayoría coinciden en que aparecen porque una persona ha pasado bastante tiempo sin actividad sexual o porque tiene deseos sexuales que no se han llegado a satisfacer, pero las personas que tienen pareja o/y que son activas sexualmente tampoco se libran de tenerlos. ¿A qué es debido? La verdad es que la ciencia no tiene una respuesta clara, hay una relación entre la abstinencia y la frecuencia de los sueños en los hombres pero no está tan claro para las mujeres porque aun hoy en día muchas son reacias a compartir ese tipo de información.

¿Para qué sirven los sueños eróticos?

A lo largo del tiempo se han dado diferentes explicaciones a los sueños eróticos. La más conocida tal vez sea la dada por Sigmund Freud, para él los sueños eróticos que se tienen durante la noche son los reflejos de nuestros deseos inconscientes, deseos libidinosos y de destrucción que las personas tenemos hacia nuestros iguales pero que no dejamos que salgan a la luz porque resultarían inapropiados. Para la sociedad de la época esta interpretación era adecuada porque el tema de la sexualidad era visto como un tabú. Sin embargo, esa teoría se ha quedado desfasada y ahora la corriente predominante no lo defiende. Si bien los sueños eróticos pueden reflejar algunos de nuestros deseos sexuales no tenemos que tomarnos en serio todo lo que soñamos durante la noche. Por ejemplo, otra interpretación actual de los sueños eróticos es que cuando compartimos placer con la persona soñada en realidad estamos reconociendo que nos sentimos admirados por algunas de las características que esa persona tiene. Por ejemplo soñar con un compañero de trabajo, clase, etc aparte de lo evidente también puede significar gran admiración por su personalidad, profesionalidad o competencia en algún ámbito que nosotros consideramos importante.

Por otra parte, los sueños sexuales queramos o no pueden tener un efecto directo sobre nuestra forma de pensar y actuar. Así, si nosotros tenemos pareja y soñamos con otras personas podemos llegar a sentirnos culpable o dar vueltas a la idea de que ya no sentimos lo mismo por ellos y llegar a sufrir injustamente. No es agradable. Por eso, si tienes una relación de pareja en la que estás a gusto no merece la pena que te preocupes por estos sueños sino darles la vuelta y utilizarlos como un estímulo para la búsqueda de placer compartido.

Sueños eróticos más comunes

1- Sexo con desconocidos. Es uno de los sueños eróticos clásicos. El sexo con una persona a quién no conocemos puede significar que nuestra vida se ha vuelto aburrida y/o monótona. Es una señal que nos envía nuestro cerebro de que necesitamos romper con la rutina, un cambio. Ojo, no tiene por qué referirse a un cambio sexual, sino un cambio en nuestra vida.

2- Sexo con nuestra ex pareja. Si durante la noche tenemos sueños eróticos con una ex pareja puede significar lo evidente, que le echamos de menos, pero si no sientes nada por esa persona simplemente puede significar que en estos momentos de tu vida te sientes aislado y que te gustaría sentirte querido de nuevo. También puede ser una advertencia de nuestro cerebro para que no caigamos en errores pasados cuando estemos iniciando una nueva relación.

3- Sexo con un famoso. Soñar que tienes sexo con una persona famosa podría significar que sientes que no tienes el reconocimiento que te mereces, ya sea a nivel laboral, personal o sentimental. Crees que deberías tener mucho más de lo que tienes ahora y por lo tanto, estás a disgusto.

4- Eres infiel. Puedes ser infiel con un desconocido, con un amigo, con un famoso… Sea lo que sea el significado que se le suele atribuir es que te gustaría sentirte más valorado por tu pareja actual, pueden reflejar sentimientos de soledad, abandono y en general baja autoestimas, suelen ser más frecuentes si te han engañado con anterioridad.

5- Soñar con tu jefe o compañeros de trabajo. Soñar con tu superior podría reflejar tú propia ambición y el deseo sutil de querer más control sobre tu vida. Por otro lado, compartir placer con tus compañeros de trabajo es querer incorporar todas aquellas cualidades que admiras en ellos de forma consciente o inconsciente.

¿Debería influir en mi vida?

Los sueños que tengamos durante la noche no nos los deberíamos tomar en serio porque son solo reflejos de pensamientos y ocurrencias a las que damos vueltas durante el día a los que normalmente no damos importancia. Sin embargo, siempre es interesante reflexionar sobre su supuesto significado si ello nos ayuda a mejorar aunque sea un poquito nuestra situación actual.

FUENTE: www.bekiapareja.com

 

El tipo de alcohol que consumes determina tu estado de ánimo, según un estudio internacional.

Se formuló en 11 idiomas diferentes, con participantes de 21 países de todo el mundo. Los resultados revelan que ciertos tipos de bebidas parecen estar vinculados a emociones particulares.

Por ejemplo, casi el 53% de los participantes dijo que beber vino tinto los hacía sentir relajados, una emoción que también estaba relacionada con la cerveza en casi el 50% de los participantes y el vino blanco en casi un 33%. Por el contrario, las bebidas de alta graduación se relacionaron con sentimientos de confianza en más de la mitad de los encuestados, de energía en más del 58% y también aquellos relacionados con la sensualidad en algo menos del 42%.

Sin embargo, los este tipo de bebidas también tenían más probabilidades de estar vinculados con sentimientos negativos, incluido el llanto, con casi el 48% de los participantes relacionando esas sensaciones con el malestar y casi el 30% con la agresividad. Mientras tanto, más del 60% de los participantes dijeron que relacionaban el vino tinto con el cansancio.

Este informe es importante porque según afirma su coautor, Mark Bellis miembro del Sistema Público de Salud de Gales «desde una perspectiva de salud pública, muchas veces nos hemos centrado en cuestiones relacionadas con el cáncer, las enfermedades cardíacas y las enfermedades hepáticas, pero un aspecto importante es el equilibrio de los resultados emocionales que las personas obtienen del alcohol».

También asegura que el entorno en el que se consumía el alcohol era un factor importante que el estudio trató de tener en cuenta al preguntar sobre si sus participantes bebían dentro o fuera de la casa. «Por ejemplo, los jóvenes a menudo consumen bebidas de alta graduación en sus salidas nocturnas, mientras que el vino lo pueden beber más en casa, con una comida». Lo que lleva a concluir que «alguien que quiera relajarse puede elegir tomar una cerveza o una copa de vino».

Por eso, este estudio destaca la importancia de comprender por qué las personas eligen beber ciertas bebidas alcohólicas y qué efecto esperan que estas tengan sobre ellas.

Aunque tomar algunas bebidas puede tener alguna consecuenca agradable en el comportamiento de las personas, los investigadores esperan que sus hallazgos ayuden a resaltar los peligros del consumo de alcohol generalizado. Y es que las personas acumulan tolerancia al alcohol con el tiempo y pueden terminar bebiendo más para sentir los mismos efectos positivos que disfrutan cuando consumen un tipo determinado.

FUENTE: www.abc.es

Atender a las necesidades sexuales es tan importante como cubrir las demandas del cuerpo relacionadas con la alimentación y el descanso.

Todas las necesidades básicas del ser humano que no son satisfechas producen efectos nocivos en el cuerpo. Y sexo no escapa a ello. La falta de sexo afecta física y emocionalmente al ser humano, incluso sin que este se llegue a dar cuenta. Si bien es cierto que cada cuerpo reacciona diferente, existen ciertas señales científicamente probadas que indican que tu cuerpo necesita sexo. Veamos algunas:

> Malestares físicos. Una de las medicinas más naturales para aliviar diversas enfermedades es el sexo. Al practicarlo se liberan endorfinas, las conocidas hormonas de la felicidad, que además tienen un potente efecto analgésico en el sistema nervioso central.

> Falta de sueño. ¿Te cuesta dormir en los últimos días? La actividad sexual ayuda a segregar una hormona conocida como oxitocina, importante para tener un sueño adecuado y placentero. Cuando una persona pasa mucho tiempo sin sexo puede empezar a tener dificultades para conciliar el sueño.

> Brotes de acné. El sudor que producimos en un encuentro sexual ayuda a limpiar la piel del rostro. Además libera mucho estrés manteniendo los poros limpios y sin imperfecciones.

> Caída del cabello. El sexo mejora la circulación del cuerpo, una acción que contribuye a que todo funcione como se debe. Sobre todo es ideal porque ayuda a llevar los nutrientes que comemos a los lugares donde se necesitan y esto lo podemos ver, además de en la piel, en la salud del cabello y las uñas. Si empiezas a ver más cabellos en la almohada puede ser una señal clara de que te falta una buena dosis de sexo.

FUENTE: www.mundiario.com

Un estudio firmado por varias universidades europeas afirma que unas copitas (no muchas) nos ayudan a hablar en cualquier idioma que no sea el nuestro

Toda la vida creyendo que el alcohol acababa con nuestra capacidad de concentración y dinamitaba nuestra memoria y ahora resulta que, lejos de eso, estimula nuestro cerebro y nos ayuda a hablar en cualquier idioma que no sea el nuestro. Evidentemente, la idea no es ponerse ciego de cubatas y luego lanzarse al bilingüismo, sino tomar solo un poco, lo justo para que nos suelte la lengua sin que llegue a trabárnosla.

Eso es al menos lo que asegura un estudio realizado por la Universidad de Liverpool, el King’s College y la Universidad de Maastricht. Los analistas convocaron a un grupo de 50 alemanes que acababan de aprender a hablar, leer y escribir en holandés después de darles a algunos de ellos un par de chupitos. Más tarde los dejaron -a todos- con unos cuantos súbditos del rey Guillermo y los invitaron a hablar largo y tendido. Finalizado el encuentro, los holandeses, que no sabían quiénes andaban alegres y quiénes no, debían evaluar la entrega y el nivel de cada uno. El resultado fue incontestable: los alemanes que habían ingerido alcohol obtuvieron notas más altas, especialmente en la categoría de pronunciación.

«Nuestro estudio muestra que el consumo de alcohol puede tener efectos beneficiosos en la pronunciación de una lengua extranjera en gente que ha aprendido recientemente un idioma», concluye Inge Kersbergen, coautora del estudio e investigadora del Instituto de Psicología, Salud y Sociedad de la Universidad de Liverpool, desde donde no han tardado en recordar que el consumo, en cualquier caso, debe ser moderado, y que los alemanes que hicieron de conejillos de indias habían tomado aproximadamente 470 ml de cerveza (poco más de un vaso).

Lo que dice la ciencia

No es la primera vez que alguien defiende científicamente los beneficios de echar un trago de vez en cuando. Muchos especialistas mantienen que el consumo moderado diario -dos o tres copas de vino al día los hombres y una o dos las mujeres- reduce el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares; que beber moderadamente vino y cerveza protege el corazón y nuestra salud neuronal y ósea, y que los polifenoles del vino tienen propiedades claramente anticancerígenas, aportan beneficios antiinflamatorios y antienvejecimiento y ayudan a prevenir los problemas gástricos, además de mejorar la respuesta inmunitaria ante determinadas enfermedades infecciosas. Vamos, que tenemos la panacea a todos los males en el mueble bar.

Los más entusiastas -según refleja un reciente informe publicado por la web Made Man- añaden a esa interminable lista de supuestas bendiciones la idea de que los bebedores moderados tienen menores tasas de absentismo laboral; que un estudio finlandés demostró que las personas que no beben, o beben mucho, estuvieron ausentes del trabajo en torno a 1,2 veces más que aquellos que lo hacen de manera contenida. Y, ya puestos, que éstos son mucho más astutos y rápidos.

Sí parece ser cierto, según un informe publicado por la revista científica ‘Science News’, que un poco de alcohol fomenta la creatividad. En este caso los investigadores sometieron a una sesión de dibujos animados a 20 personas, a algunas de las cuales habían animado previamente con un poco de vodka. Una serie de pruebas mientras visionaban los dibujos les llevaron a la conclusión de que los bebedores eran capaces de contestar las preguntas adecuadas alrededor de cuatro segundos más rápido que los no bebedores.

Todos estos estudios, sin embargo, pueden ser contestados con otros tantos (o más) que dicen exactamente lo contrario. Para arrojar luz sobre el asunto, el mundo científico analiza con detalle todo lo que tiene que ver con el tema, especialmente después de que científicos de la Universidad de California (UCLA) demostraran que una pequeña cantidad de alcohol duplica la esperanza de vida de los gusanos pequeños.

Dicho esto, ahí va lo que sí parece un hecho incontestable: el control del consumo de bebidas alcohólicas es una de las prioridades en el ámbito de la salud pública mundial. Y es que, a pesar de que sólo la mitad de la población lo consume, el alcohol es a escala global la tercera causa de enfermedad y de muerte prematura, después del bajo peso al nacer y el sexo sin protección. En Europa, además, es también el tercer factor de riesgo en relación con la salud y la mortalidad, por detrás sólo del tabaco y la hipertensión arterial. Vamos, que igual conviene seguir acudiendo a clase de inglés hasta que sea el conocimiento lo que nos suelte la lengua.

FUENTE: www.diariovasco.com

Son la primera causa de los contagios de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados

El juego el muelle, serosorting, fuck of death, Chemsex o stealthing son algunas de las prácticas sexuales peligrosas que pueden dar lugar a embarazos no deseados y al contagio de enfermedades de transmisión sexual, según advierten los expertos.

A pesar de que existen infinidad de formas de buscar y alcanzar el placer, ya que la imaginación y la creatividad son infinitas, cada vez resulta más común encontrar prácticas sexuales en las que la salud corre peligro. «Innovar en el terreno de las relaciones sexuales juega un papel fundamental para tener un sexo pleno y satisfactorio. Sin embargo, la línea entre el placer seguro y el riesgo de infección es fina, por lo que determinadas prácticas pueden acarrear riesgos para nuestra salud», explican los expertos.

Prácticas de alto riesgo

Estas prácticas ponen en peligro la salud de quienes las realizan, principalmente porque la mayoría evitan usar métodos anticonceptivos como el preservativo, pero no es éste el único motivo. La combinación de drogas, sexo y falta de precaución da lugar a un peligroso cóctel, especialmente en el caso de los más jóvenes. En la actualidad, se han extendido las siguientes prácticas sexuales de riesgo:

El juego del muelle.

Este ‘juego’ consiste en que varios jóvenes se sientan desnudos, mientras un grupo de chicas son penetradas durante 30 segundos por cada uno de los participantes hasta que sólo queda uno. El mayor peligro de esta práctica reside en que el uso del preservativo no se encuentra entre las reglas, por lo que existe un alto riesgo de transmisión de enfermedades sexuales, así como que alguna de las chicas se quede embarazada.

Bareback y Serosorting.

El bareback es un tipo de práctica sexual de riesgo entre homosexuales que se lleva a cabo sin utilizar preservativos. Dentro de esta nueva corriente existe otra alternativa, el ‘serosorting’, en el que se busca personas que no están contagiadas para mantener relaciones sexuales sin el uso de preservativo. Esta misma práctica también se da entre personas seropositivas. Finalmente, la vertiente más extremista de esta práctica sexual, el ‘Fuck of death’, consiste en personas que buscan mantener relaciones sexuales para ser contagiados.

Chemsex.

Son fiestas en las que las drogas y el sexo (grupal) van de la mano. La desinhibición llega a tal punto que algunos participantes llegan a realizar prácticas de ‘slamming’ o ‘slamsex’, es decir, comparten jeringuillas para drogarse mientras practican sexo. Esta es sin duda una de las más peligrosas para la salud, ya que puede suponer no solo el contagio del virus del sida, sino también el de la hepatitis. Las cifras son alarmantes, ya que según los últimos estudios alrededor del 47% de los diagnósticos de VIH en España se producen a través de esta práctica.

Stealthing.

Es la práctica de quitarse el preservativo durante las relaciones sexuales sin que la pareja sexual sea consciente de ello, por lo que tampoco da su consentimiento. Evidentemente, uno de los mayores riesgos de este tipo de práctica sexual son los embarazos no deseados. Según los últimos de estudios de Lelo, cada año se producen más de 250.000 no deseados en nuestro país.

FUENTE: www.mujerhoy.com

Existen muchas formas de “atacar” una resaca siguiendo ciertos hábitos.

La resaca es un cuadro de malestar general que se padece tras un consumo excesivo de bebidas alcohólicas, aunque no lo suficiente para llegar al coma profundo.

Entre los síntomas de la resaca están la amnesia ligera o pérdida de la memoria de lo ocurrido durante el episodio etílico; alteraciones gástricas: vómitos, casi siempre, y más raramente diarrea; dolor de cabeza; sed intensa; dolor abdominal y muscular; posibles flatulencias; y embotamiento nervioso.

Para evitar esto, sigue las siguientes recomendaciones:

1.Nunca bebas con el estómago vacío: sin embargo, los lácteos son recomendados. Según el nutricionista Kerry Torrens, «la leche y el yogur son excelentes protectores estomacales, así que si no vas a poder comer mucho por la noche, merienda un bol de plátano y yogur, bébete un tazón de leche con cereales o come un poco de queso y galletas antes de la aventura».

2. Evita o limita las bebidas alcohólicas burbujeantes como los vinos espumosos o los cockatils con champán o cava. Las burbujas aceleran la absorción de alcohol.

3. Evita las bebidas alcohólicas más oscuras, como el brandy o el whisky. Tienen un nivel más alto de compuestos llamados congéneres, los cuales se producen en el proceso de fermentación y destilación.

4. En un momento de la noche, parar de beber alcohol y cambiar por agua. Esto hará que la llegada a casa sea mejor y el despertar menos doloroso.

5. Tras una noche de copas, beber agua no es la única solución. Puedes sustituirla por agua de coco, bebidas deportivas o isotónicas. El doctor Torrens recomienda “disolver una cucharada de azúcar y otra de sal en medio litro de agua, e ir bebiendo poco a poco a lo largo de la mañana”.

6. Evita la cafeína. Si quieres recuperar tus niveles de hidratación deberás esperar a tomarte el ansiado café.

7. Come. La mejor forma de quitar esa resaca es sustituir las vitaminas y los minerales que tu cuerpo ha perdido con un buen desayuno. Torrens recomienda “unas tostadas integrales con huevos revueltos, unos tomates asados y champiñones, sumado a un buen vaso de zumo de naranja”.

8. Querer cortar el dolor con aspirinas o ibuprofeno pueden fastidiarte el estómago.

FUENTE: www.mundodiario.com

Hay un tipo de rostro que predispone a un mayor deseo sexual y a estar más abiertos a una infidelidad.

Existe un interés creciente en la comunidad científica por el estudio de la morfología facial. Ahora, un estudio desarrollado por expertos de la Universidad de Nipissing en Ontario (Canadá) y que recoge la revista Archives of Sexual Behavior, concluye que el tamaño y la forma de la cara pueden predecir el deseo sexual y la probabilidad de engañar a la pareja.

Los expertos exponen sus conclusiones en dos estudios separados. En el primero, examinaron a 145 estudiantes universitarios de ascendencia caucásica (el 48% eran hombres) que mantenían una relación sentimental heterosexual en el momento del estudio. Cumplimentaron diversos cuestionarios acerca de su comportamiento sexual y su deseo sexual y se realizaron fotografías de su rostro. También se tomaron medidas de las proporciones de su cara para obtener el índice FWHR (high facial width-to-height ratio), una medida del ancho y largo de la cara.

¿Cómo se mide el índice FWHR?

El ancho se mide por la parte más amplia de la cara, mientras que el largo del rostro se mide desde la parte de arriba de las cejas hasta el labio superior.

El segundo estudio, fue similar al anterior pero con una muestra mayor: 314 participantes,con el fin de ver si podrían replicar los hallazgos en una muestra más amplia, añadiendo a la mezcla preguntas sobre su orientación sexual, las posibilidades de considerar infieles a sus parejas y la orientación sociosexual (inclinación personal hacia el sexo casual).

Ambos estudios llegaron a la misma conclusión: los hombres y las mujeres con mayor índice FWHR (es decir, con rostro más ancho, más cuadrado y más corto), presentaban una mayor libido o deseo sexual que las personas con caras más pequeñas y estrechas. Además, estaban también más abiertas a tener relaciones sexuales casuales y podrían plantearse ser infieles a su respectiva pareja, aunque esto último solo fue asociado a los resultados en los varones, es decir, que los hombres con caras anchas y cuadradas pueden ser más propensos a la infidelidad y sentirse más cómodos con la idea de mantener deseo casual.

«Juntos, estos hallazgos sugieren que las características faciales podrían transmitir información importante sobre las motivaciones sexuales humanas», comenta Steven Arnocky, líder del trabajo.

Según los autores, esta es la primera vez que la investigación vincula el FWHR humano con el deseo sexual y la psicología sexual.

Aunque el estudio es puramente observacional y no puede explicar la causalidad, los investigadores apuntan a la testosterona como posible factor responsable de los resultados.

Limitaciones del estudio

La muestra de población era bastante limitada; eligieron a estudiantes universitarios como sujetos del estudio en el supuesto de que el interés sexual es más alto en la edad adulta temprana, pero esta suposición es discutible. En segundo lugar, la medida por la infidelidad era, según los autores, bastante restringida. Apenas dos valores del cuestionario abordaron esta cuestión. Por último, los investigadores sugieren que la investigación futura debe explicar otros factores que pueden influir en el comportamiento sexual, como las creencias conservadoras sobre el sexo o la pasividad sexual.

 

FUENTE: www.muyinteresante.es

La culpa es del cerebro.  Según la ciencia ambas adicciones tienen mecanismos cerebrales comunes que aumentan el placer y por eso, se llevan tan bien juntos.

Que la nicotina y el alcohol son adictivos no es un secreto. Que ambas sustancias van de la mano tampoco lo es. Seguramente te has preguntado alguna vez porque cuando bebes las ganas de fumar aumentan, creyendo tal vez que se trata de un fenómeno extraño e individual. Pero no. La realidad es que este hecho es común en la mayoría de los consumidores de bebidas alcohólicas y cigarrillos y la razón no es otra que una jugada del cerebro. Según la ciencia, ambas sustancias aumentan el placer en el organismo y es por eso que se llevan tan bien.

Un estudio desarrollado por un grupo de investigadores del Colegio Baylor de Medicina en Houston, Texas, ha revelado que el tabaco y la nicotina aumentan el consumo de bebidas alcohólicas, en especial si se empieza a fumar desde la adolescencia. Esto ocurre principalmente porque, por separado, ambas sustancias aumentan de forma exagerada la liberación de dopamina (hormona de la felicidad), pero cuando se consumen al mismo tiempo, los adictivos producen interferencias entre sí. En ese sentido, la nicotina se impone al alcohol y hace que la respuesta placentera por parte del cerebro ante el licor sea menor, por lo que necesita una mayor dosis para conseguirla.

Otra de las razones por las que las sustancias comulgan en par es que el alcohol acelera el proceso de metabolización de la nicotina, tal como explica un informe del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo español: “Al beber alcohol, la nicotina se descompone más rápidamente en el organismo y el cerebro pide más; así que se fuma más”.

A esto hay que sumarle lo que en el campo de la psicología se conoce como condicionamiento clásico, un acto que expone que, básicamente, si dos cosas suelen ocurrir juntas, el cerebro acaba asociándolas. En nuestro contexto social es habitual fumar mientras se bebe, por eso ambas acciones terminan siendo relacionadas entre sí por el órgano motor.

Así mismo, según una investigación de la Universidad de Missouri, el tabaco contrarresta el efecto somnoliento del alcohol, hecho que podría significar otra potente causa por la que el organismo despierta la necesidad de combinar ambas drogas.

Es por todo esto que los expertos recomiendan que se suprima el alcohol cuando se pretende dejar de fumar. Sin mencionar que la mezcla del tabaco y licor es una explosiva y peligrosa combinación para la salud. Estudios médicos han revelado que, a la larga, los fumadores y bebedores tiene más probabilidad de sufrir un deterioro cognitivo del 36%, respecto aquellos que solamente beben.

FUENTE: www.mundodiario.com

  • Los expertos insisten en que no debe abusarse de ella y recuerdan que no es efectiva al 100%.
  • No produce infertilidad, no protege de enfermdades de transmisión sexual ni de un posible embarazo durante el resto del ciclo menstrual en el que se ha tomado.
  • Tampoco es peligrosa para la salud futura de la mujer, aunque deben conocerse sus efectos secundarios.

Expertos en materia de anticoncepción aseguran que en España no hay un uso abusivo de la píldora del día después y han aludido a diversos estudios que muestran que, si bien el 95% de las españoles conoce esta píldora, sólo un 14% señala haberla usado en alguna ocasión.

Ahora bien, tal y como ha señalado el jefe del servicio de Ginecología del Hospital de Requena (Valencia) y miembro del Patronato de la Fundación Española de Contracepción, Ezequiel Francisco Pérez Campos, aunque su utilización no sea excesiva, es necesario recordar que este tipo de anticoncepción «no debe utilizarse de forma regular» y que no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual.

«Es una píldora de urgencia por lo que no se debe abusar de ella. Y es que, la mejor manera de evitar un embarazo no deseado es usar otros anticonceptivos que se administran de forma regular», apostillaba esta semana la farmacéutica y miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), Neus Caelles.

En este sentido, los expertos han explicado que su mecanismo de acción consiste en retrasar el momento en el que el ovario libera un óvulo, impidiendo así su encuentro con el espermatozoide y, por ende, el desarrollo embrionario. «Los espermatozoides pueden vivir en el aparato genital de la mujer entre tres y cinco días, momento en el cual la mujer puede quedarse embarazada si se produjera la ovulación, por lo que cuando la mujer ha ovulado, la píldora del día después no es eficaz», ha apostillado el doctor Pérez Campos.

Asimismo, los expertos han comentado diferentes «mitos» sobre esta píldora, negando que sea efectiva al cien por cien, que produzca infertilidad, que proteja de un posible embarazo durante el resto del ciclo menstrual en el que se ha tomado o que sea peligrosa para la salud futura de la mujer.

Desde el año 2009 la píldora del día después se dispensa en las farmacias sin prescripción médica, si bien, según ha informado Caelles, los farmacéuticos ofrecen información a las mujeres que lo solicitan y les realizan una serie de preguntas para ofrecerle la más adecuada para prevenir un embarazo no planificado.

«Las mujeres valoran muchísimo la efectividad del método y suelen seguir nuestros consejos. No obstante, los farmacéuticos debemos respetar su intimidad, informarles de los efectos secundarios y educarles para que hagan un uso responsable del medicamento», ha argumentado.

Finalmente, el director general de HRA Pharma, Miguel Noriega, ha avisado de la «gran desinformación» que existe en España sobre la píldora del día después, cuya seguridad y eficacia, tal y como ha asegurado, cuenta con respaldo científico.

FUENTE: www.20minutos.es

El alcohol puede acelerar la deshidratación del cuerpo, que sí afecta al cerebro. Sin embargo, si en un día de copas de más se acompañan estas con agua, el daño no será el mismo. Además de la deshidratación, el estrés, el tabaco, dormir poco, la cocaína… sí que son enemigos mortales de las neuronas.

Contrariamente a la creencia popular, no tenemos un suministro limitado de neuronas. La mayoría de estas aparecen en los primeros años de nuestra vida, pero en algunas áreas del cerebro continúan apareciendo en la etapa adulta en un proceso llamado conocido como neurogénesis, que es como se conoce al nacimiento de nuevas neuronas. El hipocampo es una de estas áreas, y es también una de las más importantes del cerebro, desempeñando importantes papeles en la memoria, la emoción y el aprendizaje. Pero a medida que envejecemos, una serie de factores compiten con la neurogénesis y matan las células cerebrales. Muchos creen que el consumo de alcohol es un hábito que acelera este proceso, pero lo cierto es que no es así y que hay otros que sí son fatales para las neuronas.

Dormir poco

Desde la National Sleep Foundation recomienda que la mayoría de los adultos deben mantener un hábito de sueño que comprenda entre siete y nueve horas cada noche. Esto da a nuestros cerebros suficiente tiempo para moverse a través de las etapas del sueño, que gradualmente se vuelven más profundas, y terminan en sueño REM  antes de comenzar de nuevo. Llegar al sueño REM es importante porque es durante este tiempo que el cerebro está trabajando duro tanto para mantenernos dormidos mientras que también activa algunas regiones responsables, por ejemplo, del aprendizaje. Esto es cuando los recuerdos se consolidan y almacenan, y los niveles de energía se reponen. No debe sorprendernos pues, que alguien que constantemente duerma pocas horas tenga más dificultades para concentrarse, tomar decisiones y comprometerse en situaciones de aprendizaje y sociales. Un estudio reciente muestra cómo estos efectos van asociados a un daño cerebral en el tiempo. En el estudio se encontró que las neuronas en la región productora de energía del cerebro llamada locus coeruleus (locus cerúleo) comenzaron a morir a causa de la vigilia prolongada. Sin estas células para producir energía, nuestros cuerpos son incapaces de funcionar correctamente al día siguiente. Otro estudio encontró que la privación del sueño podría causar una contracción en la corteza cerebral y el hipocampo, especialmente en adultos mayores de 60 años, lo que sugiere que el sueño se vuelve cada vez más importante a medida que envejecemos.

Fumar

Está demostrado que provoca cáncer, bronquitis crónica hasta el enfisema, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares… e incluso la muerte y una menor producción de neuronas. En un estudio realizado en 2002 por el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, los científicos descubrieron que las ratas adictas a la nicotina generaban un 50% menos de neuronas en el hipocampo. Aquellas que tomaron dosis más altas de nicotina también experimentaron un porcentaje de muerte neuronal superior. Otro estudio encontró un compuesto en los cigarrillos, llamado NNK, podría causar una respuesta exagerada en los glóbulos blancos del cerebro, obligándolos a atacar a las células cerebrales sanas también.

Deshidratación (no el alcohol en sí)

De aquí surge la percepción errónea de que el alcohol en sí mata neuronas, cuando no es así. Esto procede del hecho de que el alcohol en exceso desencadena toda una serie de procesos corporales. Uno de ellos es que acelera y multiplica las veces que hay que acudir al baño. Cuanto más se bebe, el alcohol suprime la hormona vasopresina, conocida como hormona antidiurética, que es responsable de retener el agua en el cuerpo. Esto hace que nuestros cuerpos no puedan sostener nuestra orina en el cuerpo y la expulsen más rápidamente, acelerando el proceso de deshidratación (y una peor resaca). Teniendo en cuenta que el 75% del cerebro está formado por agua, es recomendable, no ya evitar el exceso de alcohol, sino mantener el cuerpo correctamente hidratado, algo que se haría extensible a una noche de exceso de copas.

Estrés

En personas con niveles de estrés elevados, los niveles de cortisol pueden ser tan excesivos que el cerebro termina generando más células productoras de mielina y menos neuronas, según un estudio reciente. En los casos más graves, esto puede desembocar en episodios de esquizofrenia y trastornos de ansiedad.

Cocaína y otros estupefacientes

Mientras que la marihuana no mata neuronas, sí que otras sustancias como la cocaína, metanfetamina o el MDMA sí que lo hacen, según la Drug Enforcement Administration. Los investigadores creen que este daño a las células cerebrales es lo que conduce a la adicción a las drogas, ya que el usuario encuentra progresivamente más difícil sentirse bien por sí mismo.

FUENTE: www.20minutos.es