Informazio-iturri: www.consumer.es
Ohiko zigarretak itzaltzen eta elektronikoak pizten ari dira. Azken urteetan oso azkar hedatu dira "e-zigarretak" saltzen dituzten dendak, eta legeak ere lagundu du horretan, debekatu egin baitu ohiko tabakoa erretzea hainbat eta hainbat lekutan. Irtenbide ona omen dira erretzeari uzteko, edo zigarreta gutxiago erretzeko, edo leku itxietan erretzeko debekua saihesteko. Beste zenbaitentzat, berriz, erretzen jarraitzeko aukera ez hain txarra izango da, itxuraz ez baititu tabakoak dauzkan substantzia kaltegarriak. Zenbait erkidegok, hala ere (Andaluziak eta Kataluniak, esaterako, eta Europako Batasunak berak ere bai, horiek ere arautu egin behar direla diote eta proposatzen dute Tabakoaren aurkako Legeak muga batzuk jar ditzala zigarreta horientzat ere.

Uste bezain seguruak al dira zigarreta horiek? Ba al dute arriskurik osasunarentzat? Espezialistak erne daude eta zorrotz aztertzen hasi dira "e-zigarretak" direlakoak, beti ez dutelako laguntzen erretzeari uzten eta mendekotasuna sortzera irits daitezkeelako. Ohiko tabakoak baino kalte gutxiago egiten dutela esaten da, baina egiaztatua dago eztula eta itomena eragiten dituztela. Orain, substantzia kantzerigenorik baduten aztertzea da ikerketen helburua.

Propilenglikola duten zigarretak eta arnasketa sintomak
 
Metalezko bolaluma edo boligrafo baten antzeko gailuak dira zigarreta elektronikoak, eta lurruna sortzen dute propilenglikola izeneko produktu batetik abiatuz. Ohikoek ez bezala, ez dute tabakorik erretzen, eta teorian, behintzat, substantzia kantzerigeno ugari saihesten dira.

Farmaziako prestakin askok izaten dute propilenglikola, besteak beste inhalatzekoek, baina medikuak aginduta soilik har daitezke. Substantzia horrek, dena den, eragin toxiko batzuk izan ditzake: eztarria edo arnasbideak lakartu edo erre ditzake. Hain zuzen ere, berriki egin diren zenbait ikerketak frogatu dutenez, zigarreta elektronikoek eztula eta itomena eragin ditzakete. Eta 2012. urtean CHEST Journal aldizkarian argitaratu zen txosten batek nabarmentzen duenez, horiek tarte motz batez erretzeak (bost minutuz) berehalako eragin desatseginak sortzen ditu biriken funtzioan.

‘E-zigarreta’-ren lurrunak, jomugan
 
Zigarreta elektronikoak kartutxo gisako bat izaten du eta era guztietako zaporeekin karga daiteke: banilla, txokolatea, menda, marrubia, irlandar kafea… eta horien bidez, mozorrotu egiten da zigarreta batzuek izaten duten beste osagai bat: nikotina. Eta horixe da, hain zuzen, eztabaida gehien sortzen duen alderdia. "Substantzia oliotsu batzuen bitartez sortzen dira zapore horiek. Biriketako albeoloak ez dira gai horiek xurgatzeko, eta, ondorioz, hor metatu eta gantz geruza bat eratzen dute. Horren arriskua izaten da hanturazko erreakzio bat eragitea eta biriketako gaixotasunak agertzea", adierazi du Joaquim Geak, Arnasketaren Europako Biltzarreko presidente eta Hospital de Mar-eko Pneumologia Zerbitzuko buruak (Bartzelona).

"Ohiko zigarretak erretzean, substantzia toxiko asko erretzen dira, eta kantzerigenoak izaten dira 70 baino gehiago. Elektronikoekin, teorian, ez da berdin gertatzen, daramatzaten substantziak lurrundu egiten baitituzte. Gauza gutxi dira tabakoa bezain kaltegarriak. ‘E-zigarretak’ ez dira hain txarrak, baina horrek ez du esan nahi arriskurik gabeak direnik", zehaztu du Esteve Fernandezek, Epidemiologian doktore, Bartzelonako Unibertsitateko irakasle eta ICO Kataluniako Onkologia Institutuko Tabakismo Unitateko koordinatzaile denak.

Hain zuzen ere, duela gutxi ohartarazpena egin du Toraxeko Kirurgiako eta Pneumologiako Espainiako Elkarteak (SEPAR, ohiko zigarretek izaten dituzten zenbait substantzia aurkitu dituztelako elektronikoetan ere eta kartzinogenoak edo kantzerigenoak izan daitezkeelako. SEPARek dioenez, ez dago froga zientifikoen bidez esaterik zigarreta elektronikoak zer neurritan diren seguruak eta zer-nolako eraginak izango dituzten epe luzera gizakion osasunean, baina oso litekeena da kaltegarriak izatea eta, horregatik, zuhurtziaz erabiltzeko gomendatzen dute.

Mendekotasuna sortzeko, nikotina
 
Gauza jakina da nikotinak harrapatzen dituela erretzaileak, eta zigarreta elektronikoen ekoizleak, bezeroak harrapatu nahian, jakina, nikotina kantitate txikiak eransten hasi zaizkie beren zigarretei. Nikotina ez da kantzerigenoa, baina bai mendetasun-sortzailea. Horrek azalduko luke, beraz, erretzaile batzuek zergatik ez duten lortzen erretzeari uztea. Ohiko zigarretak bai, uzten dituzte, baina elektronikoekin jarraitzen dute erretzen. Dena dela, zenbait ikerketak dioenez, lagungarriak izan daitezke erretzeari uzteko.

Espainiako Estatuan oraindik ez dago daturik zigarreta elektronikoen inguruan, eta ezin jakin zer gertatzen den. Ameriketa Estatu Batuetan badira, eta aski kezkagarriak, gainera: Mugikortasunaren eta Hilkortasunaren Asteroko Txostenean ageri denez, egiaztatua dago nerabe askok zigarreta horien bidez bereganatzen dutela erretzeko ohitura.

Araudirik ez zigarreta elektronikoentzat
 
Uneotan, tabakoari buruzko zuzentarau berri bat eztabaidatzen ari dira Europako Batasunean, eta zigarreta elektronikoen inguruko puntu batzuk ere gehituko dizkiote. Argitu beharreko auzia da nikotina daramatenak (lau miligramo bitarte) farmazietan saldu beharko ote diren edo medikuaren errezeta beharko ote duten, eta leku itxietan galarazita egongo diren edo ez.

Osasun arloko profesionalen iritziz, ‘e-zigarretak’ merkatuan agertu zirenean, ez zegoen horien inguruko araudirik, eta hori hutsegite nabarmena izan da, ez baitituzte pasatu behar izan beste osasun produktu batzuen kontrolak. Kontsumoko produktu gisa saldu dira, nahiz eta inhalatzen diren substantziak kaltegarriak izan daitezkeen pertsonen osasunarentzat. Hori dela eta, ohiko zigarretekin gertatzen den bezala, esaten dute legez debekatuta egon behar luketela leku eta eremu publikoetan, lantokietan eta jolasguneetan.

www.consumer.es
El ayuno, entendido como un método para adelgazar o "desintoxicar" al organismo, es una conducta de riesgo, en especial para los jóvenes. No es efectivo para perder peso ni para mantener la juventud. Por el contrario, aumenta el riesgo de padecer diversas enfermedades, fomenta la adquisición de malos hábitos alimentarios y, en el caso de los adolescentes, puede provocar sobrepeso, obesidad y trastornos de la conducta alimentaria, como anorexia y bulimia nerviosas. Para evitar que esto suceda, el papel de los adultos es fundamental. A continuación se describe por qué este tipo de prácticas repercute tanto en los jóvenes y cuáles son sus principales consecuencias.

¿Ayunar para estar sanos y adelgazar?

Mucho se ha hablado sobre el ayuno, una práctica que en la mayoría de los casos va relacionada con la religión, las creencias personales y las tradiciones humanas, como deber espiritual. A lo largo de la historia, cristianos, judíos y musulmanes se han abstenido voluntariamente durante diferentes periodos de tiempo (desde días hasta incluso un mes, como es el caso del Ramadán, de todo tipo de comida y en algunos casos de ciertos tipos de alimentos (como la carne) o líquidos (como el agua o el alcohol).

Más allá de las creencias de origen espiritual, quienes promulgan el ayuno total o parcial mencionan beneficios directos sobre la salud, como la desintoxicación o eliminación de toxinas, un remedio para combatir el envejecimiento o un método milagroso eficaz para la pérdida de peso. Sin embargo, esta práctica no solo no es efectiva para tales fines, sino que entraña importantes consecuencias: aumento del riesgo a padecer enfermedades del corazón, diabetes, distintos tipos de cáncer, osteoporosis o problemas renales y hepáticos, tal y como señala la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Además, contribuye sustancialmente a la adquisición de malos hábitos alimentarios con la consecuente repercusión a largo plazo (sobrepeso, obesidad o trastornos del comportamiento alimentario). Este punto requiere una mención especial, sobre todo si se trata de colectivos vulnerables con unas necesidades energéticas y nutricionales aumentadas debido a su situación fisiológica o patológica: embarazadas, lactantes, niños y adolescentes o personas con enfermedades crónicas.

La promoción del ayuno en las redes sociales

En la actualidad y ante la epidemia mundial de obesidad, son muchas las sociedades y organizaciones de nutrición que unen esfuerzos y crean estrategias para potenciar una alimentación saludable y equilibrada frente a la continua aparición de dietas milagrosas y prácticas de riesgo que se imponen y proliferan en redes sociales y medios audiovisuales. Anuncios como "La famosa dieta del ayuno, dieta 5:2", "Adelgazar con ayuno" o "El ayuno para adelgazar de forma natural" están al alcance de cualquier persona y pueden tener graves consecuencias ante los ojos de jóvenes preocupados por su imagen corporal. Sin ir más lejos, un estudio reciente realizado en más de 7.000 adolescentes de ambos sexos del Reino Unido muestra que la preocupación por la imagen corporal y la ganancia de peso es más frecuente entre las chicas jóvenes y que el 11% de ellas evita consumir alimentos que consideran "que engordan".

Se sabe que, en la adolescencia, el desarrollo de la imagen corporal es una tarea intelectual y emocional que se entremezcla con las cuestiones nutricionales (comidas irregulares, refrigerios, tomar alimentos fuera de casa, seguimiento de patrones alimentarios alternativos, etc.). Los jóvenes andan en busca de una identidad, tratan de lograr independencia y aceptación. Por si no fuera poco, esta etapa de la vida, definida como "la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo", conlleva un ingrediente natural, el "comportamiento arriesgado", que a menudo hace que el joven se sienta más adulto y le hace especialmente vulnerable ante el bombardeo de consejos sobre qué es mejor o peor para su salud.

Ayuno: riesgos inmediatos y a largo plazo

Todo este caos emocional, sumado a los estereotipos implantados en la sociedad en la que vivimos, favorece el desarrollo de comportamientos alimentarios de riesgo y prácticas de control de peso dañinas para la salud como las dietas restrictivas, el uso de laxantes, el consumo de alimentos no sanos o el ayuno. Sin embargo, los adolescentes no son conscientes de que se encuentran lejos de la realidad, ya que precisamente no se trata de no comer, sino de comer bien. Según la literatura científica, ayunar durante unos días o semanas no garantiza una pérdida de peso mantenida en el tiempo y, además, las consecuencias pueden comprometer seriamente la salud, ya que se deja de comer lo necesario para cubrir las necesidades que conducen al normal desarrollo físico y psíquico.

No es todo. Aparte de aumentar el riesgo de sufrir trastornos de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, atracones…, sobrepeso u obesidad, una situación de malnutrición en la adolescencia también puede provocar alteraciones a nivel renal, intestinal y cardiovascular llevando en muchos casos a situaciones clínicas de cansancio excesivo, debilidad, falta de concentración, interrupción de la menstruación en mujeres, y retraso en el crecimiento y correcto desarrollo de los órganos, entre otros.

Para evitar en la medida de lo posible todas estas situaciones, serán muy importantes los hábitos alimentarios adquiridos durante la infancia, tanto en casa como en los comedores escolares. Para ello, tenemos que empezar por ser los adultos los que prediquemos con el ejemplo, ya que la influencia de nuestras conductas sobre los niños es crucial para su futuro. Como muestra de ello, el Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN) publicó en junio de 2010 un documento que recoge una amplia revisión bibliográfica sobre este tema, titulada ‘Si tú comes frutas y hortalizas, ellos también lo harán’, que nos deja bonitas frases para reflexionar (y actuar):

"La influencia de los adultos no solo abarca lo que estos ofrecen a los niños para comer, o los consejos que dan al respecto de la alimentación, sino sobre todo el modelo que ofrecen a dichos niños. Su manera de alimentarse, por tanto, se puede tomar como un marcador de cómo se alimentarán los niños en el futuro" (Sutherland, 2008).

"El rol que desempeñan los padres o cuidadores podría ser un método mejor para conseguir que la alimentación del niño sea saludable, que los intentos de controlar su dieta" (Scaglioni, 2008).

Informazio-iturri: www.eitb.com
Musiklaz blai dator 2014. urtea. Besteak beste, Beyoncek ustekabean argitaratutako diskoak eta David Bowieren The next day lanak agurtu dute 2013a. Hala ere, urte berriak nobedade ugari ekarriko ditu: Adele, Mariah Carey eta Bruce Springsteen, esaterako.

Adele abeslari britainiarra hirugarren diskoa ekoizten ari da, eta baliteke 25 izena jartzea. Zenbait zurrumurruren arabera, urte honetan aurkeztuko du lan berria. Dena den, ikusi egin beharko da zer gertatzen den, amatasunagatik hartutako atsenaren ostean eta, antza denez, agertokiei dien beldurra kontuan izanda.

Bestalde, bi urteko atzerapenaren ostean, aurten iritsiko da Mariah Careyren disko berria: The Art of Letting Go. Iaz, ”Beautiful” abestia aurreratu zuen.

Iristear dago Bruce Springsteenen proiektu berria. High Hopes urtarrilaren 14an izango da dendetan.

Era berean, Coldplay disko berriko xehetasunak prestatzen ari da. Emaitza ezagutu aurretik, Los Juegos del Hambre: "Atlas" pelikularen soinu-bandan aparte hartu du.

Badirudi U2 irlandarrak ere disko berria lantzen ari direla. Coldplayk egin duen antzera, Nelson Mandelari buruzko pelikulako soinu-bandako ”Ordinary Love” kantua aurkeztu dute.

Horrez gain, litekeena da Shakira artista kolonbiarrak urtarrilean kaleratzea lan berria, ingelesez. Gainera, Rihannarekin elkarlanean egindako abesti batekin estreinatuko luke.

Azkenik, Foo Fighters, AC/DC, Iron Maiden eta Guns’N Roses taldeek ere erritmo berriak aurkeztuko dituzte urtean zehar.

Urte amaiera oparoa, euskal musikagintzan

Urte berriari begira, euskal taldeek ez dute nobedade asko iragarri. Oraingoz, Hesian, Betagarri eta Enkore disko berrietan lanean ari direla jakinarazi dute, eta udaberri aldera entzuteko moduan izango omen gara. Dena den, talde askok disko berria aurkeztuz amaitu dute 2013. urtea. Durangoko azoka agertoki gisa hartuta, Kauta taldekoek Agerre diskoa argitaratu dute, zenbait urte isilpean egon ostean. Gauza bera egin du Urtz banda donostiarrak, Astiro lanarekin. Horrez gain, Governors Arrasateko laukoteak Morphinapolis estreinatu du.

Bestalde, Ken Zazpi ere itzuli da Euskadiko Orkestra Sinfonikoarekin egindako elkarlanarekin. Halaber, Zea Mays bilbotarrek Da proposatu digute, estudioko zazpigarren diskoa.

Su ta Gar (Bizirik gaude, Napoka Iria (Arnasten ikasteko berriz, Glaukoma (vol.2, Bide Ertzean (77) eta Mursego (Hiru) eta taldeek borobildu dute 2013ko azken hiruhilekoa.
 

Fuente: www.elcorreo.com
… "Cuentan las leyendas que en nuestro interior guardamos un tesoro, tan bien guardado que algunos lo han olvidado. Es fuente de vida, placer y amor…"

Carla Trepat se percató de que la sexualidad y el placer femenino eran grandes desconocidos para las mujeres cuando oyó pronunciar a su abuela una frase que la dejó marcada: "Yo nunca he tenido un orgasmo". Por eso se propuso "transmitir a las niñas una idea diferente de la sexualidad, el placer y la menstruación, recuperando la belleza, el juego y la inocencia en este aspecto tan importante de nuestra vida", tal y como ella misma ha explicado.

Así fue como nació ‘El cuento de Lilith’, escrito, ilustrado y editado por la propia Carla, que está dirigido a todas las niñas y a todos los niños, a las madres y a los padres, a los educadores y teapeutas… En definitiva, a "cualquier persona que quiera redescubrir su sexualidad con una mirada limpia y sana, sencilla y alegre", especifica la autora.

Se trata de un cuento sencillo, que explica los cambios que vivimos las mujeres en cada fase del ciclo a través de dos imágenes: la Flor de la Vida (que representa el útero de la mujer ) y la del árbol Abuela Margarita que, junto con Lilith, la protagonista, simboliza los cambios en el estado general de la mujer. Para hablar del ciclo menstrual, la autora recurre a la comparación con las estaciones del año, de forma que la primavera se corresponde con la fase preovulatoria, el verano con la ovulatoria, el otoño con la premenstrual y el invierno con la menstrual. Por último, las mariposas ocupan también un lugar importante en la historia y representan el placer sexual.

¿Y quién es Lilith?

La escritora se inspiró para su protagonista en la figura bíblica de Lilith que, según el Génesis, es la mujer creada a semejanza de Dios, igual que Adán. En la relación que tuvieron ellos dos, Lilith se sintió poco respetada y tratada como a un ser inferior, así que decidió marcharse. Adán se quedo solo y pidió a Dios que creara una mujer para él, así que Dios creó a Eva de una costilla de Adán.

"Casi nadie conoce a Lilith, puesto que Eva es la mujer que hemos tenido de modelo en esta sociedad", explica Trepat, que recalca que "es un símbolo de libertad, consciencia y valor. Una mujer que escucha a su intuición y actúa acorde a ella".

Esta joven pedagoga, a punto de convertirse en madre por primera vez, explica que es "vital crear un vinculo de comunicación y confianza con los hijos desde que son pequeños", para que crezcan "con más autoestima y seguridad en ellos mismos, sabiendo que pueden hablar con sus padres y educadores, que pueden preguntar". Y anima a todos a no dejarlo estar hasta la adolescencia, porque igual entonces es cuando "ellos ya no nos quieren escuchar".

‘El tesoro de Lilith’, que se puede comprar a través de su priopia web www.eltesorodelilith.com por 15 euros, incluye además una guía didactica para los adultos, con información sobre cómo acompañar la sexualidad durante la infancia.

Fuente: www.larazon.es
La Navidad es uno de los periodos del año donde se produce un consumo masivo, esto lo convierte en el momento perfecto para enmascarar el trastorno de las compras compulsivas, un problema psiquiátrico que se incrementa poniendo en peligro la economía familiar. "La insatisfacción general que se percibe, agravada estos últimos años como consecuencia de la crisis económica que atraviesa el país, encuentra su válvula de escape en las compras compulsivas del periodo navideño que afrontaremos en breve", ha alertado el doctor José Antonio López Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría (ASEPP).

Este experto destaca que la compra compulsiva no es igual que las compras excesivas que se producen durante los periodos de rebajas. "Tienen una dependencia, una necesidad de comprar superior a su voluntad y son incapaces de controlarse. El comprador compulsivo, además, no respeta períodos", ha explicado.

Este tipo de conducta responde a una insatisfacción y desilusión en general y suele estar asociada a un cuadro de ansiedad o problemas de adaptación. "El 80 por ciento de los casos se da en mujeres, muchas de ellas amas de casa de entre 40 y 60 años, que han perdido la motivación y suelen padecer un trastorno obsesivo", asegura este experto.

Junto con este perfil, añade, "conviven otros no tan extendidos y conocidos", este es el caso de trabajadores con alto nivel de estrés para los que comprar el fin de semana se convierte en su válvula de escape, y adolescentes, en torno a los 17 años, con un nivel socioeconómico medio-alto con dificultades de adaptación, que pueden haber sufrido trastornos de personalidad o algún episodio depresivo moderado o un trastorno de la alimentación.

No obstante, la condición social no es determinante, "el hecho de tener un mayor poder adquisitivo no implica que en personas con menos posibilidades no se reproduzca este tipo de trastorno", ha explicado, asimismo ha aclarado que "el comprador compulsivo no compra para sí mismo en un tanto por ciento muy elevado de las veces".

En cuanto a qué se suele comprar, el doctor López Rodriguez afirma que, a este tipo de consumidores, "no le importa lo que se adquiera, lo fundamental es el deseo de satisfacer el impulso de compra".

Con la compra el paciente siente "un deseo irresistible" hacia el objeto a comprar, acompañado de una gran tensión interna que sólo se alivia con la compra; sin embargo, al "pasajero" sentimiento de bienestar le sigue "frustración y enfado", al darse cuenta de "lo inútil de la compra y la insatisfacción personal por no haber sido capaz de contenerse", explica el vicepresidente de ASEPP.

Estos episodios se pueden llegar a reproducir varios días a la semana "y la personas afectadas tienden a ocultarlo a su allegados, que solo son conscientes de la situación en contadas ocasiones", ya que los afectado "no reconocen el problema" y, por tanto, "no solicitan ni buscan ayuda de forma voluntaria".

"En la consulta de Psiquiatría solemos ver los casos más graves a los que han obligado a ir sus familiares o su pareja", asegura el doctor, quien alerta de que esta conducta pone en peligro la economía familiar. De hecho, ha añadido, "a medida que progresa el trastorno se deteriora más la relación con su entorno familiar y laboral".

El doctor López Rodriguez aconseja acudir al médico "en el momento en que no se puede controlar el impulso y es más fuerte que le voluntad", ya que según sus estimaciones el 60 por ciento de los casos puede hacerse crónico.

Para solucionar el problema, los expertos recomiendan buscar el apoyo de la familia y del entorno, además de terapía. "Los mejores resultados se obtienen con la combinación de un tratamiento farmacológico que permita mejorar la sintomatología junto con la psicoterapia cognitiva-conductual y el apoyo social", concluye.

Fuentes: www.elcorreo.com y www.elmundo.es
Los jóvenes españoles cada vez se inician antes en las relaciones sexuales, cuya edad media ya se sitúa en 15 años. El mayor miedo antes de esa primera experiencia sigue siendo el embarazo indeseado y el preservativo el método anticonceptivo más utilizado Sin embargo, a pesar de esa mayor precocidad y una mayor facilidad para acceder a la información la sexualidad sigue siendo un tema tabú para la gran mayoría de los adolescentes, según el estudio presentado hoy por la Liga Española de la Educación en el que han participado 657 adolescentes entre 14 y 18 años.

El 14,5% de los encuestados señaló que había tenido su primera relación a los trece años. En esta edad los varones (18,4%) duplicaron a las mujeres (9,1%). Más de la mitad de los jóvenes había tenido la primera relación a los 14 y 15 años (14 años: 25,6% y 15 años: 32,1%, destacándose en ambos casos una mayor proporción de chicos; así, a los 15 años se inició el 34% de los varones que respondieron esta pregunta frente al 29,1% de las mujeres.

El embarazo se sitúa como el principal temor antes de mantener la primera experiencia sexual, especialmente para las chicas (40,6%, pero también para los chicos (25,4%). El miedo ‘a no hacerlo bien’ se convirtió en el segundo motivo. La inseguridad respecto de alcanzar un buen desempeño en la primera relación sexual fue mayoritariamente señalada por los varones (51,5%) y alcanzó bastante menos importancia entre las chicas (23,4%).

Más de la mitad de chicas y chicos señalaron que tener la primera relación sexual obedecía a razones afectivas. ‘Estar enamorado’ era la principal motivación para tener la primera experiencia sexual, especialmente para ellas (64,1%) pero también para ellos (55,3%). La curiosidad y los deseos de experimentar se encontraba en la segunda razón con porcentajes similares entre chicas (43,1%) y chicos (41,7%). En tercer lugar se situó ‘divertirse y disfrutar’ con una diferencia notoria entre chicos (45,3%) y chicas (30,9%).

En cuanto a métodos anticonceptivos el preservativo es utilizado por el 95,2% de los encuestados, seguido de la píldora del día después (72,7%); las píldoras anticonceptivas (64,5%); el coito interruptus, (47,6%). Curiosamente entre los jóvenes que no recurrían al preservativo destacaban el grupo de quienes se habían iniciado a edad temprana de 13 o 14 años.

Entre las razones esgrimidas por los jóvenes para no tomar medidas de protección en la relación sexual destaca la respuesta ‘creen que no les pasará nada’ que se da más en chicas (73,2%) que en chicos (63%). La falta de previsión de la situación que conduce a una relación sexual sin protección fue indicada por 41,5% de los entrevistados.

Además, el estudio también resalta que la sexualidad sigue siendo un tema tabú para gran parte de los adolescentes. Así, siete de cada diez señalaron que tienen temores para hablar sobre sexualidad.

Las principales fuentes de información sobre sexualidad para los adolescentes son las charlas en los centros educativos, las amistades e Internet, pero sólo un 12% la recibe de sus padres, un 7% cita la experiencia propia e incluso un 17% de los varones las películas pornográficas, según un estudio.

Sobre los que no se han iniciado en la sexualidad, el 65 % es porque no ha encontrado la persona adecuada; la preocupación por el embarazo es marcada por el 27 %. Siete de cada diez están de acuerdo con que los adolescentes sienten temor al hablar de sexualidad. El 60 % de ellas obtiene información útil en charlas en colegios e institutos, con amigas (49 %) o en internet (25 %). En el caso de los varones, son el 44, el 35 y el 40,5 %, respectivamente. La madre es fuente de información para el 15 % de las chicas, y el padre para el 4,5 % de los chicos. El 61 % de los varones y el 35,5 % de las mujeres contesta que ninguno de los dos padres les aconsejan evitar las relaciones sexuales (media del 47 %). Tampoco les recomiendan llevar siempre un preservativo según responden el 33 % de ellas y el 23,5 % de ellos.

Sin embargo, el 29 % de las muchachas recurre a la madre cuando han tenido una relación sexual no segura; en general, casi siete de cada diez adolescentes lo hablan con los amigos. Una mayoría sustancial (87,5 %) cree que se recurre a la píldora postcoital cuando ha habido sexo no seguro y dos tercios piensan que las adolescentes embarazadas normalmente abortan.

Los adolescentes son víctimas de una sociedad "cargada de sexo" con unos referentes adultos (padres) que no están incorporando la educación en la salud sexual y reproductiva, ha explicado la directora del proyecto, María Jesús Eresta.

Fuente: www.europapress.es
Un estudio del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) ha determinado que los estudiantes que combinan las bebidas energéticas con el alcohol suelen acabar consumiendo más cantidad de este último, lo que hace que aumente el riesgo de sufrir los efectos adversos de ambas sustancias.

El uso de estas bebidas energéticas con cafeína es cada vez más común entre los universitarios, que lo combinan en más de la mitad de las ocasiones con alcohol, agravando los efectos que ambas tienen ya de por sí para su salud.

Esto llevó a la Agencia Americana de Medicamentos (FDA, en sus siglas en inglés) a prohibir la venta de las bebidas que premezclaban ambas sustancias, como ‘Four Loco’, alegando que no eran seguras.

Sin embargo, aunque estas mezclas no se comercializan sí que son una práctica habitual en las fiestas universitarias, de ahí que los expertos quisieran saber "las consecuencias de dicho consumo combinado", ha explicado Megan Patrick, una de las autoras del estudio.

Para ello, intentaron medir los niveles de alcohol consumido con y sin estas bebidas, con independencia de que los jóvenes tuvieran más o menos sensación de embriaguez, para lo que recurrieron a un estudio de hábitos de vida universitaria llevado a cabo por la Universidad de Penn State.

En el primer semestre del curso, un total de 744 estudiantes completaron una serie de encuestas que luego fueron repetidas a lo largo de semestres posteriores. En ellas se preguntaba por el consumo de bebidas energéticas con y sin alcohol, cuándo se habían empezado a consumir y cuántos atracones o borracheras tenían.

Algo más del 80 por ciento de los estudiantes dijo haber bebido alcohol, y el 51 por ciento consumió al menos una bebida energética durante el estudio. Además, el 30 por ciento admitió haber consumido bebidas energéticas y alcohol en el mismo día, al menos una vez.

Los hombres consumen más bebidas y pasan más tiempo bebiendo que las mujeres, mientras que los que beben más bebidas energéticas también consumen más alcohol.

Esta relación fue posteriormente confirmada al medir los niveles de alcohol en sangre, ya que se observaban picos más altos cuando se combinaban sendas bebidas. En estos casos, además, era cuando los propios estudiantes notificaban más borracheras.

En este sentido, los investigadores también querían ver si las bebidas energéticas se relacionaban con un aumento de las consecuencias negativas de este consumo, con independencia de la cantidad de alcohol ingerido.

PEOR JUNTAS QUE POR SEPARADO

De este modo, encontraron que el consumo de la bebida energética no se asociaba con la sensación de estar borracho de los estudiantes, pero sí estaba vinculada a un mayor número de consecuencias negativas.

"Encontramos que los estudiantes universitarios tienden a beber más, sufrir más intoxicaciones y tener más consecuencias negativas los días que utilizaban ambas bebidas, en comparación con los días que sólo utilizan el alcohol", dijo Patrick, quien considera importante que los consumidores sepan que la mezcla de ambas bebidas, incluso en el mismo día, pueden dar lugar a "consecuencias más graves relacionados con el alcohol".

Según explica, esto se debe a la combinación también de los efectos estimulantes de la cafeína y de los efectos depresivos del alcohol, lo que puede hacer que se sientan menos borracho, cuando en realidad están "igual de deteriorado".

"Esto puede tener graves impactos en la salud, por ejemplo, si las personas no se dan cuenta del estado de embriaguez en el que realmente están", ha apuntado.

Fuente: www.mujerhoy.com
Existen algunos alimentos funcionan como estimuladores de la libido, y otros como auténticos asesinos del deseo sexual. “La relación de algunos alimentos con el sexo puede ser bastante objetiva y medible y va mucho más allá de un simple efecto placebo”, dice la doctora Cynthia Sass que ha escrito varios libros sobre el asunto.

Mujerhoy.com revela a sus usuarias la lista de los buenos y malos para el sexo. No olviden que somos lo que comemos.

LOS ‘BUENOS’ PARA SENTIRSE SEXY

Fresas. Es una fruta con buena reputación sexual. La explicación sería que estos pequeños frutos mejoran la circulación sanguínea, esencial para la función sexual de hombres y mujeres. Además, las fresas son ricas en antioxidantes que benefician el corazón y las arterias. Por si fuera poco, las fresas contienen niveles importantes de vitamina C que, junto a los antioxidantes, se relacionan con una mejor calidad del semen. Si pruebas sumergir una fresa en chocolate fundido para activar el deseo sexual, los resultados serán espectaculares.

Aguacates. Es un fruto rico en vitamina E, potasio y vitamina B6, todo esto le confiere propiedades antioxidantes que ayudan a mejorar el flujo sanguíneo. El aguacate es una fuente de grasas monoinsaturadas cardiosaludables, una cuestión crucial para tener una vida sexual saludable. Los hombres con enfermedades del corazón tienen dos veces más riesgo de tener problemas de erección.

Almendras. Las almendras contienen zinc, selenio y vitamina E, vitaminas y minerales que son importantes para el deseo sexual y la reproducción. El selenio es útil para superar los problemas de infertilidad y la vitamina E mejora la salud cardiovascular. Por su parte, el zinc eleva la segregación de las hormonas sexuales en los hombres y eleven el deseo sexual. El flujo sanguíneo es una factor importante para la salud de los órganos sexuales, por lo que escoger consumir grasas saludables, como los ácidos grasos Omega 3 es más que una buena idea.

Boniatos. También son muy ricos en potasio, lo que ayuda a mantener buenas cifras de tensión arterial, lo cual se asocia con un menor riesgo de disfunción erectil. Además, son ricos en betacarotenos que a su vez proven de vitamina A al cuerpo, lo cual podría ser eficaz, aunque no está del todo demostrado, para superar los problemas de infertilidad.

Semillas de sésamo. Como ya hemos dicho el zinc es un mineral importante en el desempeño sexual, en la producción de testosterona y en la calidad del semen. Las ostras son el alimento más rico en zinc que conocemos, pero lo cierto es que no es un aliemnto que se coma con mucha frecuencia. Otra fuente importante son las semillas de sésamo, presente en algunos cereales de desayuno. Revisa y lee los componentes de los cereales que tomas cada día. Igual es hora de cambiar.

Sandía. Esta fruta baja en calorías es un potencial estimulador del deseo sexual. En 2008 una investigación realizada en Texas sugirió que el licopeno y el betacaroteno encontrados en la sandía podrían ser útiles para relajar los vasos sanguíneos y mejorar de forma natural la función sexual.

LOS MALOS, QUE NO TE HACEN SENTIRTE SEXY

Alcohol. Un vaso de vino puede funcionar como un lubricante social que te ayude a encontrar pareja o que te desinhiba y te haga parecer más simpático y espontáneo en un bar elevando las probabilidades de que salgas de allí emparejado. Pero a partir de ahí el alcohol es uno de los peores enemigos del sexo. Demasiado alcohol hace caer la excitación y la sensibilidad sexual en picado.

Carne roja. Aunque es una buena fuente de proteínas y de zinc, la carne también es rica en colesterol y grasas saturadas. Una dieta rica en carne roja se asocia con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares. Todo esto es un tiro de gracia para la función sexual.

Patatas fritas de bolsa. Es una fuente infinita de grasas trans e hidrogenadas, un tipo de “grasa mala” que afecta a las paredes arteriales y al flujo sanguíneo y que contribuye a la formación de placas que strechan las arterias y dificultan la circulación de la sangre. Dicho esto, solo nos resta decir que una circulación enferma no puede garantizar el buen desempeño sexual del cuerpo.

Fuente: www.larazon.es
Los 18 años es la edad que, de acuerdo con las leyes, se establece como la frontera de la madurez social. Al superar esta mayoría se nos tiene en cuenta a la hora de tomar decisiones que implican a los demás, pero ¿es real? Nuestro cuerpo puede estar completamente desarrollado, aun así, ¿lo está nuestro cerebro? En septiembre, el Consejo de Ministros aprobó la reforma del Código Penal que, además de tipificar nuevos delitos, introduce el término «madurez o desarrollo» a la hora de permitir el consentimiento sexual entre un menor y una persona que supera la mayoría de edad, ya que la modificación ha elevado la edad a partir de la cual un menor puede permitir tener relaciones sexuales, de 13 a 16. Y es que, como insisten los expertos, la madurez fisiológica siempre avanza más rápido que la emocional. «Hasta los 21 años los lóbulos frontales del cerebro no están completamente maduros», afirma Javier Urra, doctor en Psicología y ex Defensor del Menor. Esta parte del cerebro la clave para entender las reacciones delos adolescentes.
Se define como madurez la capacidad de asumir responsabilidades y compromisos. «A partir de los 12 los niños empiezan a comprometerse, a decidir, aunque es un proceso lento», apunta la psicóloga infantil y experta en adolescentes Mara Cuadrado. Puede llegar a ser tan lento que muchos alcanzan la madurez neuropsicológica a los treinta años, sobre todo los hombres cuyos cerebros, como apuntan los estudios del neurocientífico Jay Giedd, siguen evolucionando hasta alcanzar esta edad, al contrario que las mujeres. Y es que es un hecho que ellas desarrollan sus emociones antes que ellos, «es un aspecto biológico», insiste la experta. A los menores se les empieza a tener en cuenta a una edad muy temprana. Por ejemplo, a los 13 años ya se les escucha en procesos de divorcio, aunque «a esa edad siguen siendo muy impulsivos, les puede la presión del grupo», apuntan tanto la experta como Urra. «Durante la adolescencia, en sólo un año pueden cambiar mucho», añade el último. Y es que durante los cinco o seis años que dura la pubertad los cambios hormonales y emotivos se aceleran. Por eso, a partir de los 14 empiezan a asumir responsabilidades como las de carácter penal. «Es bueno porque los educa», comenta Cuadrado. Sin embargo, el gran salto se produce dos años más tarde. La transformación al alcanzar los 16 es evidente, de ahí que los especialistas aplaudan la medida del Ejecutivo de elevar la edad de consentimiento sexual. Con todo, muy pronto, con el inicio de la pubertad, el adolescente puede tener relaciones sexuales si sólo nos fijamos en su desarrollo biológico, pero la sexualidad precoz puede acarrear problemas físicos y psicológicos en los jóvenes. «La brevedad de estas relaciones ocasionales suele generar mayor sufrimiento psicológico, desconfianza y pérdida de autoestima al haber sacrificado valores personales por algo pasajero», asegura Jokin de Irala, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra. Él es el investigador principal del Proyecto Educación de la Afectividad y Sexualidad Humana del Instituto Cultura y Sociedad, que estudia los procesos sexuales por los que pasan los adolescentes. Los últimos datos con los que trabaja contrastan, incluso, con la idea asentada de que el adolescente está preparado biológicamente para tener relaciones sexuales: «Se sabe que la adolescente no produce en su secreción cervical las sustancias bactericidad y viricidas (lisozimas) que produce una mujer adulta. Estas niñas no estarían protegidas de las infecciones asociadas a las relaciones sexuales».

www.elmundo.es
Nuevos componentes, una mejor lubricación y adaptación, más facilidades a la hora de colocarlos… cualquier idea innovadora sirve para mejorar el uso de preservativos y prevenir así embarazos no deseados y muchas enfermedades de transmisión sexual. La Fundación Bill y Melinda Gates acaba de dar a conocer los resultados de un concurso de ideas con el que pretende fomentar la innovación en el desarrollo de preservativos.

En total, más de 812 proyectos se presentaron al concurso de ‘Grandes retos en salud global’ convocado por la fundación del matrimonio Gates para premiar ideas innovadoras capaces de fomentar el uso del preservativo en el mundo. Finalmente, los 11 proyectos ganadores se llevarán 100.000 dólares y hasta un millón de dólares adicional si logran llevar a cabo su idea.

Entre los 11 proyectos premiados hay propuestas para fabricar condones con materiales diferentes al látex (como el colágeno o el polietileno, mejoras para su colocación (como una pequeña lengüeta que facilite ssaber cuál es el lado correcto) o ideas para mejorar la lubricación y las sensaciones.

Como recuerdan algunos de los responsables de la fundación Gates en declaraciones al diario The New York Times, el objetivo no es crear un único ‘preservativo’ del futuro, sino mejorar y ampliar las opciones de manera que haya un producto adecuado a cada usuario y sus necesidades.

Por ejemplo, como recuerda Papa Salif Sow, uno de los responsables de la iniciativa, en la mayoría de países africanos, el preservativo se tiene que colocar con muy poca luz, por lo que no siempre es fácil saber cuál es el lado correcto.

Otra de las aplicaciones premiadas, de una pequeña compañía de California (EEUU, trata de desarrollar un anticonceptivo a base de un plástico de polietileno, más adaptable al pene, sin apretarlo. Mientras que en otro de los casos, una firma de San Diego trata de desarrollar uno a base de fibras obtenidas del tendón de Aquiles de vaca o de tejido de los peces para lograr un producto parecido a la piel humana, que mejore las sensaciones sin perder robustez.