Fuente: www.europapress.es

Investigadores han encontrado que las personas impulsivas que experimentan los antojos más intensos en respuesta a imágenes de los cigarrillos muestran disminuida la actividad en la corteza cingulada posterior del cerebro. Josiane Bourque y sus colegas de la Universidad de Montreal, Canadá, concluyen que una menor actividad en esta región hace que sea más difícil para las personas impulsivas controlar sus antojos de cigarrillos y otro tipo de drogas.

La impulsividad juega un papel importante en la adicción a las drogas, estando fuertemente asociada con el tabaquismo, en particular, con un inicio precoz del tabaquismo y frecuentes recaídas de los fumadores que intentan dejar de fumar.

Por otra parte, la impulsividad es conocida por promover el ansia por la droga, una característica clave de la adicción y uno de los mejores predictores de recaída. Este estudio, publicado en ‘Frontiers in Psychiatry’, se centró en las vías neurales que subyacen a la relación entre la impulsividad y el ansia por el cigarrillo.

AKOSATZEA EZ DA LIGATZEA

  • Ipurdia ukitzea ez da ligatzea.
  • Lizunkeriak esatea ez da asegina izatea.
  • “Utzi” erantzuten denean utzi da, ez da jarraitu edo heldu. “Utzi” utzi da.
  • “Ez” esaten denean ez da.

ZER EGIN ERASO BATEN AURREAN

  • Ezetz esateko eskubide osoa daukagu, beraz Neska Entzunarazi zure ahotsa!
  • Emakume bat egoera larrian ikusten badugu, beregana jo eta gure laguntza eskaini behar diogu.
  • Baietz badio gure babes osoa eskeini, larrialdietara lagundu, laguntza emozionala, erasotzailea kanporatzen lagundu…
  • Bortxaketa kasu baten aurrean bagaude ez garbitzeko eta ez aldatzeko eskatu gogorra den arren.
  • Indarrean dauden zerbitzuetara lagundu eta dauden salaketa aukerak aipatu.

GORA LIGOTEO SANUE

  • Inoiz ez egin nahi ez duzunik.
  • Zer edo zer egin nahi baduzu saiatu, baina badakizu: eskatu, entzun, errespetatu…
  • Eta sortea baduzu, gozatu!
  • Emakumeon kontrako indarkeriaren amaitzea denon ardura da. Beraz, edozein erasoren aurrean gure jarrera aktiboa izan behar du.

ERASO BAT JASO BADUZU, EDOTA ERASO BAT IKUSI BADUZU DEITU DUDA GABE

SALAKETA TELEFONOAK:

  • SOS DEIAK:112
  • Udaltzaina: 944 729 292
  • Servicio atención de víctimas CAV: 900 840 111

PORTUGALETE.BERDINTASUNERAKO BATZORDE MISTOA

Informazio-iturria: www.consumer.es
Gizarte-sareen fenomenoa oso berria da. Hamar urte pasatxo baino ez daramatzate abian, eta erabiliaren erabiliz, zenbait ohitura eta dinamika sortu dira (ez dira, funtsean, eguneroko munduan izaten ditugunen oso desberdinak). Uste okerrak ere ugari agertu dira gizarte-sare horien inguruan (Twitter eta Facebook-en inguruan, esaterako, eta, aldiz, aintzat hartzekoak diren beste hainbat gauza oharkabean geratzen dira ia sistematikoki.

 


 

Mitoak edo uste okerrak

  • Ziberjazarpena erabatekoa da. Leku gutxi izango dira lehen mailako gizarte-sareak baino seguruagoak gisa horretako jazarleetatik babestuta egoteko. Horietan esaten den guztia erregistratuta geratzen da, eta edozein irain edo mehatxu agertzen bada, berehala helaraz daiteke salaketa gunearen arduradunengana, zerbitzuek erabiltzaileen esku jartzen dituzten prozeduren bidez. Gehienean, oso zorrotz jokatzen dute jazarleekin, mehatxatzaileekin eta gezur esaka aritzen direnekin. Gainera, polizia-gorputzek ere badituzte agenteak sareen segurtasuna zaintzeko eta delituzko jokabideak ikertzeko.


  • Barrenean, erabatekoa da adierazpen-askatasuna. Gizarte-sare bateko arduradunak legez behartuta daude norbaitek gure aurka egin ditzakeen adierazpen iraingarri eta mehatxuzkoak zaintzera, eta, era berean, gure iritziak eta ekintzak ere zaindu egiten dituzte. Gizarte-sareetan ez dezakegu nahi dugun guztia esan; egiten badugu, gurea da horren ardura eta erantzukizuna. Legea berdin-berdina da sarean eta saretik kanpo: adierazpen-askatasuna izango dugu, besteen osotasun fisikoa eta morala zaintzen dugun neurrian.


  • Arduradunek zelatatu egiten gaituzte gure datuak saltzeko. Kontu hori oso sarritan entzuten da Facebook-i buruz. Egia da sare horrek bildu egiten dituela gure datuak (guk ematen ditugun iritziak eta partekatzen ditugun edukiak aintzat hartuta, baina eskaintzen digun publizitatea hobetzeko egiten du. Ezin izan da frogatu Facebook-ek eta Twitter-ek guri buruz daukaten informazio guztia saltzen dietela datu-trafikoan aritzen diren sareei eta spam-en arloko profesionalei. Hala jokatuko balute, delitu larri bat egiten ariko lirateke.


  • Horietan esaten duguna mundu guztiak irakur dezake. Guk geuk jartzen diogu muga gure hitzen oihartzunari, bai gizarte-sareetan eta bai handik kanpo ere. Gizarte-sare guztiek izaten dituzte tresnak gure jardueraren pribatutasuna ezartzeko. Hori horrela izanik, halako sare bat erabiltzen hasi aurretik, garrantzitsua da ongi informatzea erabilera-baldintzei buruz eta pribatutasuna erabiltzeko tresnei buruz ere bai.


  • Zenbat eta solaskide gehiago, hainbat eta hobeki. Gizarte-sare batean daukagun esperientziaren kalitatea ez da, nahitaez, solaskide kopuruaren araberakoa. Hainbat arrazoik eraginda jotzen dugu sare horietara: estimatzen dugun jendearengandik gertuago egoteko eta gure jarduerak eta jakin-nahiak adierazteko, ahalik eta informazio gehiena eskuratzeko… Egokiena izaten da partekatzen dugunaren kalitateari erreparatzea, ez kantitateari. Gainera, sareak tresna onak dira gure lagunartea zabaldu eta jende berria ezagutzeko.

 

Aintzat hartzekoak

  • Sareetan partekatu egiten da, ez lehiatu. Gizarte-sareek aberastu egin behar gintuzkete pertsona gisa, gehiago hurbiltzen gaituztelako besteengana eta eskuratzen dugun informazioa kalitate handiagokoa izaten delako, bai ikuspegi gizatiarretik eta bai intelektualetik ere. Baina leku horiek ez dira onenak garela erakusteko sortuak. Jarrera horrekin abiatzen bagara, oso bakarrik sentituko gara sare horietan.

 

  • Zenbat eta pribatutasun gehiago, hainbat eta muga gehiago erabiltzerakoan. Gizarte-sare guztietan, guk jartzen diogu muga gure pribatutasunari. Guk erabakitzen dugu nori jarraituko diogun gizarte-sare batean eta nork izango duen gure informazioak irakurtzeko modua. Aukera izango dugu gure ingurua itxiagoa edo zabalagoa izan dadin, eta eragotzi egin dezakegu gure mezuak publikoki zabal daitezen. Garrantzitsua da ongi zehaztea zer-nolako pribatutasun mailak jarri nahi dizkiegun gure komunikazioei.
  • Sareak ez dira besteak baino hobeak garela erakusteko lekuak. Jakin behar da, dena den, gizarte-sare baten muina zera dela: ahalik eta jende gehiena harremanetan jartzea, eta, beraz, partekatzen dena zenbat eta gehiago hedatu, orduan eta aukera gehiago dagoela jendearekin elkarreraginean aritzeko.
  • Sareak ez dira doakoak. Besterik pentsa daitekeen arren, ordaindu egiten da sareak erabiltzea, eta ez gutxi, gainera. Informazio pertsonal asko jartzen dugu sarearen esku, nahiz eta anonimoa izan, eta merkatu-azterketak egiteko edo publizitate pertsonalizatua bidaltzeko erabiltzen dute gero. Datu horiek eman nahi ez dituenak irtenbide erraza du: ez erabili gizarte-sareak.
  • Prestakuntza digitala behar da sareetara sartzeko, eta prestakuntza pertsonala ere bai. Gizarte-sare batek, nahiz eta oihartzun handia eman erabiltzaileen mezuei, edo sormen-aukera ugari eskaini, azken batean kalean erabiltzen diren kode berberak ditu. Gizalegez jokatu behar da, ez da inor iraindu behar, ez da legez kanpoko edukirik partekatu behar eta ez da gorrotorik edo antzeko sentimendurik sustatu behar arraza, sexu, ideologia edo erlijio jakin bateko jendearen aurka. Ildo horretan, eguneroko mundukoa bezalakoxea da legea, eta are gogorragoa ere izateko bidean da. Geu gara gure ekintzen erantzuleak, eta Internet ez da, eta sekula ez da izan, babesleku anonimo bat.
  • Solaskide bakoitzaren atzean pertsona bat dago, onerako eta txarrerako. Gizarte-sare batera sartzen denak, besteak beste, jende berriarekin harremanak egiteko asmoa izaten du eta urrutiko adiskidetasun bat sortzekoa. Baina solaskide berrien bila aritzeak esan nahi du pertsonengana joko dugula, eta gure iritziak edo partekatzen ditugun edukiak atseginak edo iraingarriak izan daitezkeela besteentzat. Eta guk haiei bezalaxe, haiek guri ere kalte egin diezagukete gehiegi hurbiltzen bagara ongi ezagutu gabe. Horregatik, zuhurrak izan beharra dago.

Fuente: www.elcorreo.com
La edad media de la primera relación sexual completa de los jóvenes vascos ha bajado hasta los 15 años. Cuatro de cada diez adolescentes de entre 15 y 18 años ya no son vírgenes, y la edad de su primera experiencia se situó en 2011 en los 15,7 años, cuando en 2005 era de 17,2 años de edad.

"No hay una respuesta de cuándo es mejor o peor empezar las relaciones sexuales, pero empiecen a la edad que empiecen, tienen que estar protegidas", ha insistido en consejero de Salud, Jon Darpón, que este jueves ha presentado en Bilbao la nueva campaña de Osakidetza contra las enfermedades de transmisión sexual, bajo el lema ‘Tú eliges lo que queda dentro de tus relaciones. Decide también lo que queda fuera’. Su objetivo es aumentar el grado de percepción de riesgo de la población para que aumente la adopción de medias de prevención. Los principales problemas sobre los que se quiere concienciar es que "las infecciones de transmisión sexual están aumentando, incrementan el riesgo de VIH/Sida, el sexo oral sí es una práctica de riesgo para contraerlas, y no se debe mantener ninguna relación sin preservativo". Además de carteles en centros de salud y farmacias, la campaña incidirá en la difusión vía internet y redes sociales para hacer que su mensaje llegue a la población más joven.

Y es que, tal y como ha resaltado, el coordinador del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, Daniel Zulaika, "si la edad de comienzo de relaciones va bajando, nuestros programas tendrán que ser más prematuros en los centros escolares".

Ante esta situación, Osakidetza está trabajando en un programa para mejorar el acceso confidencial de consultas para adolescentes a través de atención primaria. Darpón también ha insistido en la necesidad de la detección precoz de las infecciones de VIH, no solamente por la mejora de la eficacia del tratamiento, sino para cortar su cadena de transmisión, dado que la mayoría de nuevos afectados se producen por personas que desconocen que padecen la enfermedad. En la actualidad, el 46% de los casos son "diagnósticos tardíos". Por ello, los responsables sanitarias han animado a que todas las personas que hayan realizado prácticas de riesgo se hagan el test disponible en las farmacias, que es gratuito y confidencial. En los algo más de 3 años que lleva funcionando el sistema, 11.000 personas se han hecho la prueba, ofreciendo unos datos de detecciones similares a los de Osakidetza.

Sobre la incidencia de la enfermedad, Euskadi mantiene desde hace 10 años una tasa de alrededor de 175 nuevas infecciones de VIH al año, de los que alrededor de un tercio corresponde a población inmigrante. El sida no es, sin embargo, la única enfermedad de transmisión sexual que combate plan de Osakidetza, dado que en los últimos años se ha constatado la "reaparición con virulencia" de infecciones "clásicas" como gonorrea, clamidia o sífilis. Esta última, por ejemplo, ha multiplicado por tres su incidencia en los últimos 5 años. El plan también presta especial importancia al colectivo gay, especialmente sensible ante este tipo de enfermedades, ya que contabilizan el 75% de los casos de sífilis y la mitad de los de VIH.
 

Informazio-iturria: www.gazteaukera.euskadi.net
Herri askotako jaiak hastera doaz eta ziur bertara joan eta ongi pasatzeko gogoa duzula. Ez da ahaztu behar, ordea, autoa erabiltzea deserosoa izateaz gain, oso arriskutsua dela. Horregatik, Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan autobus eta tren zerbitzuak jarri dira abian festetara modu errazagoan eta erosoagoan joan zaitezen.
Araba
Caja Vital Kutxak Jaibus autobusa antolatu du. Jaiek irauten duten bitartean, Arabako herri ezberdinetako festetara gerturatuko da Jaibusa eta abuztuan, zerbitzuak izango ditu Vitoria-Gasteizko Andra Mari Zuriaren festetara. Zerbitzu hori 15 urtetik gorako gazteei zuzenduta dago, eta txartelaren salneurria euro bat eta lau artekoa da. Ibil zaitez festarik festa Jaibusarekin.
Bizkaia
Lurralde historiko honetan ospatzen diren jaietara gerturatzeko, prestatu diren zerbitzu ezberdinez goza dezakezu. Euskotren, Bizkaibus eta Metro Bilbao konpainiek hainbat zerbitzu antolatu dituzte festetara joan-etorria inongo arazorik gabe egin dezazun.
Gipuzkoa
Gipuzkoako herriek ere garraio zerbitzu bereziez gozatzen dute udako hilabeteetan. Hainbat konpainiek gaueko zerbitzuak dituzte eskura lurralde historikoko jaietan barna lasai murgiltzeko eta horietaz arazorik gabe gozatzeko.

Fuente: www.elperiodico.com

Poco importa si se mueve, si se nota o si traspasa. Ni hay demasiado interés en averiguar a qué demonios huelen las nubes. No hay creativo publicitario que se atreva a meterle mano a este uso imprevisto de los tampones. Una supuesta práctica que va más allá de sus fines higiénicos para convertirse en un elemento del imaginario etílico, entre la incredulidad y la fantasía de los jóvenes y ante la alarma de los más mayores.

El tampodka o tampax on the rocks es la comidilla de los botellones y de los foros de internet. Consiste presuntamente en impregnar el tampón de alguna bebida alcohólica, generalmente vodka, antes de colocarlo en la vagina o el ano. Una nueva forma de consumir alcohol más rápida, más efectiva, según dicen. Unisex y más arriesgada, eso seguro. Muchos son los que dicen conocer a alguien que lo ha hecho. Pero tanto el personal sanitario como los psicólogos y sociólogos niegan que el fenómeno sea algo más que una nueva leyenda urbana.

De todos los hospitales catalanes consultados, solo el de Bellvitge ha registrado un único caso de intoxicación etílica en el que apareciera este controvertido método. Fue el de un turista extranjero que veraneaba en Salou, según Beatriz Rosón, responsable del programa de alcoholismo del centro. Es muy probable que buena parte del alcohol que acabó en su sangre fuera ingerido. Y es que pretender embriagarse por este método es misión casi imposible, como explica el responsable de la Unidad de Toxicología del Hospital Clínic, Antoni Gual: «La cantidad de alcohol que puede absorber un tampón es ínfima al lado de lo que contiene un vaso de vino, cerveza o licor».

Al no pasar por el estómago, evitaría esa primera etapa de metabolización, por lo que el efecto sería más rápido. Pero el volumen es la clave: «Para conseguir los efectos de una borrachera sería imposible con un tampón, sería necesario un caudal que solo aportarían métodos como el enema. Demasiado rocambolesco para que sea una práctica extendida», explica Rosón. No obstante, para los más temerarios, la doctora alerta de que ese flujo de alcohol tendría «consecuencias graves» en la salud, como infecciones y hemorragias en las mucosas de la vagina y el recto.

Evitar el mal aliento

También tendría efectos muy nocivos el eyeballing, consistente en aplicar directamente el chorro de alcohol sobre el ojo. De esta y de otras prácticas alertaba el jefe de la Unidad de Toxicología del Hospital de Valencia, Benjamín Climent, en un texto publicado en la revista Anales de pediatría para avisar a la comunidad médica. Climent advertía de que esta arriesgada forma de tomar alcohol causaría «graves lesiones corneales» con eventual evolución a ceguera.

El doctor afirmaba que estas prácticas estaban llegando a España «importadas de EEUU y Gran Bretaña», como una vuelta de tuerca del fenómeno binge drinking (atracón de alcohol) y para evitar que los padres descubrieran la ingestión al evitar el mal aliento… Jordi Bernabeu, psicólogo especializado en atención y prevención de drogas, apunta que este bulo está lejos de ser novedoso, y recuerda que ya rueda por internet desde finales del siglo pasado. «Todas las drogas son un mundo oscuro, un buen caldo de cultivo para bulos de este tipo, sobre todo cuando la juventud está por medio», afirma Bernabeu. Y recuerda que hace años se llegó a creer incluso que el líquido de pilas «sube».

"Una cerilla encendida en el cuerpo"

Eduardo Hidalgo, psicólogo y escritor de un libro de leyendas urbanas sobre drogas, corrobora que del tampodka ya se hablaba en la red en 1999 y que hay incluso pruebas de que no es más que una perversa aberración mental. Una de ellas la aportó Danielle Crittenden, periodista del ‘Huffington Post’ que lo ensayó en sus carnes «en interés de la ciencia y de los padres del mundo». Entre particulares notas de cata, describió la sensación como si alguien le tirase «una cerilla encendida» dentro del cuerpo y dijo que lo mejor de la experiencia es la garantía de que "no habrá segunda ocasión".

Hidalgo recuerda otros bulos sobre alcohol que podrían volver a alarmar a la opinión pública aun sin el menor fundamento para darles pábulo. «Hay mitos inofensivos, como decir que sube más al beber con cañita, y tonterías, como que al tomar anfetaminas no se da positivo de alcoholemia. O auténticas barbaridades, como el chilly willy, tomar tequila con los cinco sentidos: beber el chupito, esnifar la sal y exprimir gotas del limón en el ojo».

Fuente: www.elcorreo.com
Ellas llevan la delantera. Un estudio realizado por la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco para el Departamento de Salud revela que las chicas adolescentes tienen relaciones sexuales completas antes que los chicos de su misma edad, a pesar de que la creencia popular aún tienda a defender lo contrario. La realidad social ha cambiado y los estudios comienzan a ponerlo de manifiesto. «Es normal», considera el especialista Javier Gómez Zapiain, responsable de la investigación y profesor titular de Psicología de la Sexualidad en la Universidad del País Vasco. «En la adolescencia -explica el experto-, cuando los varones están intentando ligar, las chavalas de su misma edad ya están saliendo con chicos mayores».
La sexualidad de los adolescentes de hoy es radicalmente distinta a la que vivieron sus padres. No tiene nada que ver, según recalcan Zapiain y la socióloga Arantxa Arrillaga, especialista en prevención del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual del Gobierno vasco, que hablarán hoy en el foro Encuentros con la Salud de EL CORREO sobre la manera en que los padres deben abordar el despertar al erotismo de sus hijos adolescentes.
Muchos de ellos, según diferentes estudios, se han acostado con una o varias parejas antes de los dieciséis años y la practica totalidad lo ha hecho para los 18. Desde el punto de vista de la salud, la invulnerabilidad que se siente en la primera juventud, el momento de la vida en que una persona se ve más sana y es también más inmadura, con frecuencia les lleva a cometer errores, que los progenitores, desde su posición privilegiada, pueden ayudar a prevenir. «A pesar de la ruptura entre generaciones que se da a esa edad, los padres son para los hijos figuras de apego», explica Gómez Zapiain. «Una figura de apego cumple dos funciones: ser base de seguridad y puerto de refugio. Deben ser, por ello, la nave desde la que el astronauta explora el mundo. Si se rompe el cablecillo que les une, adiós».
Euskadi no figura entre las autonomías con mayores problemas de embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual entre adolescentes, pero las cifras reflejan que el escenario podría ser mejor. El año pasado, el País Vasco registró 426 interrupciones voluntarias del embarazo, lo que la situó en el puesto número 10 entre las 17 autonomías.
A pesar de que la edad media del primer diagnóstico de VIH/sida se sitúa en los 37 años, en la última década (2002-2012, Euskadi contabilizó 219 nuevas infecciones en menores de 25 años. «Es un dato cuando menos significativo en un tiempo en que también se está dándo un aumento de los casos de sífilis, gonococia y clamidia entre jóvenes y adolescentes», destaca Arrillaga.
El comienzo del verano, si nunca se ha hecho antes, puede ser un buen momento para hablar de sexualidad con los hijos. «Los padres tienen que procurar tener buen rollo con ellos, porque de ese modo todo resulta más fácil», añade Gómez Zapiain. «Debemos responder a las preguntas que nos hacen, sin ocultarles nada. Es normal que a un padre o una madre le asuste la idea de su hija adolescente haciendo el amor, pero pensemos en que podemos lograr que su primera experiencia sea deseada, controlada por ella, basada en una total autonomía y exenta de todo riesgo».

Fuente: www.mujerhoy.com

Un estudio describe cómo es el sueño que dormimos cuando está inducido por el alcohol. La investigación, publicada en la revista ‘Alcoholism: Clinical and Experimental Research’, se sustenta en la observación de 517 personas en 38 laboratorios de sueño. Unos voluntarios bebieron entre una y dos copas, otros entre dos y cuatro, y un tercer grupo se pasó de las cuatro copas. Todos los participantes eran adultos jóvenes y ninguno tenía problemas con el alcohol.

Los investigadores comprobaron de esta manera el efecto inmediato del alcohol sobre el sueño, y cómo acortaba el tiempo para quedarse dormido. A mayor cantidad de alcohol, más profundo era el sueño de los participantes.

Según los autores, este trabajo conforma el hábito de algunas personas de ayudarse del alcohol para dormir, aunque también se sabe que, a largo plazo, el consumo de alcohol empeora el insomnio. “El sueño es profundo en la primera mitad de la noche, pero a partir de ese momento empiezan las disrupciones, que probablemente terminen con un despertar anticipado”, ha explicado uno de los autores del estudio.

Estos estudios complican la comprensión que tenían los expertos sobre el impacto del alcohol en el sueño porque, por una parte, índice a un sueño más profundo que se relaciona con la restauración del sistema nervioso, los músculos, los tejidos y el sistema inmunológico, y por otra parece incrementar los problemas de apnea del sueño y los episodios de sonambulismo en las personas con tendencia a padecerlos.

En contraste, el alcohol es bien conocido por acortar la fase de sueño REM, la más profunda de las etapas del sueño y en la que solemos soñar. En este aspecto, la cantidad de copas es fundamental. Por ejemplo, una o dos bebidas te hacen dormirte más rápido pero no afectan el sueño REM, pero más alcohol que ese impacta directamente sobre las horas que pasamos en la fase REM, lo que afecta la calidad del descanso y nos hace despertarnos muy cansados.

Curiosamente, estos científicos no aconsejan dejar de beber, porque reconocen que una copa, e incluso dos, pueden ayudar a inducir el sueño. Pero más que eso, advierten, no les dejará dormir a pierna suelta.

 

Fuente: www.lavanguardia.com
Internet no es una nueva tecnología, porque nació en 1969. Pero su difusión global y su penetración en todos los ámbitos de nuestra existencia han suscitado reacciones tan viscerales como desinformadas sobre su nocividad. De nada sirve que los investigadores llevemos dos décadas analizando rigurosamente la interacción entre internet, sociedad y personalidad. Las leyendas urbanas sobre internet continúan proliferando sin otra base que el miedo colectivo a asumir que hemos cambiado para siempre la forma en que comunicamos, nos informamos, trabajamos, nos relacionamos, amamos o protestamos. Y no hay nada peor que adentrarse en ese nuevo mundo que es el nuestro ignorando lo que es y temiendo lo peor. Porque internet es como la electricidad: infraestructura de nuestras vidas.
Hay razones para esta imagen distorsionada de internet. Pero antes de exponerlas déjeme indicar por qué es distorsionada, usando los datos existentes, a cuya consulta le remito para ahorrar palabras. Si le interesa vea las webs del World Internet Project, del Pew Institute, del Oxford Internet Institute o del Projecte Internet Catalunya de la UOC, entre otras muchas.
Todos los análisis disponibles concurren en desmentir una serie de mitos.
Primer mito: internet aísla, aliena, deprime. Es lo contrario: usar internet aumenta la sociabilidad, dentro y fuera de la red, porque los dos tipos de sociabilidad se acumulan. Las redes sociales sirven para mantener vínculos originados fuera de la red al tiempo que crean nuevas oportunidades de amistad y relación. Y cuando hay personas que sufren de aislamiento o depresión, la red ayuda a encontrar compañía. En realidad el BCS Institute inglés, con una muestra mundial, encontró una correlación entre internet y los índices de felicidad, porque incrementa sociabilidad y empoderamiento, factores clave inductores de felicidad.
Segundo mito: la divisoria digital. En términos de acceso, en los países desarrollados como España, el acceso a internet (desde distintos lugares y plataformas) oscila entre el 70% y el 90% y supera el 85% en la población adulta de menos de 60 años, porque el principal factor del no uso es la edad, así que cuando mi generación haya desaparecido el uso de internet será universal. En el mundo hay 2.800 millones de usuarios de internet y 6.700 millones de usuarios de móviles, o sea, que la humanidad está conectada. Obviamente, hay desigualdad en la calidad de la conexión, pero dicha desigualdad es menor que en otros indicadores de desigualdad, como patrimonio o renta, porque la gente otorga un valor prioritario a sus prácticas de comunicación.
Tercer mito: internet maleduca a los niños porque no prestan atención en clase y se distraen en casa. Lo que nos dicen los estudios sobre el abandono escolar es que la escuela (no los maestros, que hacen todos sus esfuerzos) no ha entrado en la pedagogía de la era digital y sigue aferrada a libros de texto, negocio editorial y propaganda de las ideologías oficiales. Resultado: los adolescentes, que viven plenamente en la creatividad de la cultura digital, se aburren soberanamente en clase y, en cuanto encuentran alternativa, se largan a la vida, que es más interesante. Cierto que internet requiere menos memorización, porque todo está en la red, pero al mismo tiempo ofrece múltiples posibilidades de recombinar información, que es la base de la creatividad. Como nuestra cultura está basada en la transmisión disciplinada de lo adquirido, está mal visto que los niños piensen por sí mismos, ayudados por maestros que les capaciten para buscar y usar la información enfocada a sus proyectos. Y nuestra economía del conocimiento y nuestra sociedad en cambio continuo requieren sobre todo personas capaces de improvisar e innovar, no de repetir gestos rutinarios.
Cuarto mito: la educación universitaria virtual degrada la calidad por la falta de contacto con el profesor. De hecho, el contacto con el profesor es mucho más limitado en las universidades tradicionales que en las virtuales con calidad basada en tutorías. Y además, las virtuales se dirigen mayoritariamente a una población adulta que sin esa educación no tendría posibilidad de estudiar y reciclarse. Siendo así que el aprendizaje a lo largo de la vida es esencial en una economía en constante transformación.
Quinto mito: internet es el Gran Hermano donde todo se sabe y se vigila. Es cierto que la privacidad en internet es difícil, pero a cambio sabemos que la denuncia del abuso, los movimientos sociales y la resistencia a tiranías encuentran en internet un instrumento esencial de autoorganización y movilización. Internet autonomiza y empodera: los vigilantes también son vigilados.
Sexto mito: la información en internet no es fiable. Mucha no lo es, otra sí, como en los medios de comunicación, pero a diferencia de estos, en internet se puede comentar y corregir mediante la participación activa de múltiples productores de información.
Séptimo mito: internet es causante de violencia, terrorismo, pornografía, sexismo y toda clase de aberraciones. Se olvida que estas lacras son rasgos de nuestras sociedades y por tanto también existen en internet. Es cierto que la viralidad en internet incrementa riesgos, por ejemplo la difusión de técnicas terroristas o propaganda extremista. Pero es que internet es libertad y los usos de la libertad son reflejo de quienes somos, de modo que somos nosotros los que tenemos que cambiar en lugar de ocultarnos la verdad.
La imagen deformada de internet proviene del tremendismo de los medios de comunicación, aterrados por su supervivencia como medios unidireccionales controlados por el dinero y el poder, a pesar del periodismo profesional. De la fobia de intelectuales que perdieron el monopolio de la palabra. Del miedo de los gobiernos a una ciudadanía informada, capaz de autocomunicarse y autoorganizarse. Del temor de burocracias que basan su autoridad en el control de la información. Y de nuestro espanto a saber quiénes somos tras las celosías de la hipocresía social. Temer a internet es temer la libertad.

Fuente: www.intimo.centromujer.es

Que los gases acaben por escaparse en un momento de intimidad, que tu pareja eructe o simplemente que un día de calor sofocante haga que el olor a sudor de tu pareja sea insoportable tienen fácil solución. Una ducha y unas buenas risas son el remedio perfecto para que una situación nada agradable se quede solo en eso, en una anécdota de que nadie es perfecto. Pero desde luego, esos no son los únicos comportamientos del cuerpo humano a los que todos nos gustaría evitar en la cama, porque en cuanto al sexo hay muchos relacionados con la práctica que quizás no conozcas por su nombre y que a continuación vemos recomendándote la misma estrategia. Se trata del cuerpo humano en su estado más natural, con lo que buscar en ello un problema no es la solución.

Queefing: puede que alguna vez te hayas encontrado con un sonido extraño cuando terminas el acto sexual y el se retira sacando el pene de la vagina. Es totalmente normal y es ocasionado precisamente por el aire que sale, con lo que no te preocupes y aprovecha para reírte con tu compañero del asunto.

La cama no para de sonar: en lugar de decirle que pare porque los vecinos van a bajar y acabar por frenar un momento de pasión, mejor cuéntale al oído que te parece que estás ante un rodaje de película erótica en la que los únicos protagonistas sois tú y él. Olvídate de que la cama hace ruido y disfrútalo, porque luego no te arrepentirás.

Roces por aquí, roces por allá: puede que alguna vez te haya pasado que al cambiar de posición o simplemente al empezar, juntar vuestros cuerpos genera ruidos realmente curiosos. Desde luego parar el acto porque te parece que es un sonido que hay que investigar no es la mejor solución. No darle importancia, seguir y comentarlo al terminar para ver si el otro se dio cuenta y reírse un rato de algo que es natural, probablemente sea una experiencia cuanto menos, mucho más gratificante.